viernes, 15 de noviembre de 2024

ANÁLISIS POBLACIONAL DE LA SIERRA DE SEGURA

Han pasado, casi sin darnos cuenta, seis meses desde que se produjo el periodo festero en honor a San Isidro. Ahora, cuando faltan otros seis meses para que volvamos a disfrutar de estas entrañables fiestas y se vuelvan a producir, nuevamente, todo tipo de actos y los reencuentros con los que vuelven a sus raíces para compartir con familiares y amigos de unos días de diversión y ruptura de las rutinas; precisamente ahora, desde este blog, queremos reproducir el pregón que este año 2024 corrió a cargo de nuestro amigo Paco Martínez. Un pregón donde hizo un detallado análisis de la población de la Sierra de Segura y sus perspectivas de futuro, un futuro que tuvo sus raíces en el proceso migratorio sufrido por nuestra comarca en las décadas de los 60 y 70, y en el que intenta demostrar, que a pesar de todo, Puente de Génave, en particular, y la Sierra de Segura, en general, tienen futuro si saben instrumentalizar su enorme potencial. 

Pregón 2024 

PUENTE DE GÉNAVE. UN PUEBLO CON FUTURO

Un saludo, queridos amigos.

En primer lugar, quiero agradecer a la Corporación Municipal su invitación para participar en este acto. Para mí es un placer estar hoy en el Ayuntamiento de Puente de Génave, en esta casa que representa a todos los vecinos. Me siento muy orgulloso y reconocido por la oportunidad que me brindan. Agradezco también a todos ustedes su presencia en este acto, en el que me siento arropado por familiares y amigos.

Mapa comarcal Sierra Segura

Mis palabras van a ser breves y girarán principalmente sobre dos ideas que quiero desarrollar en este acto. La primera de ellas trata de defender la tesis que sostiene que, del conjunto de los 13 pueblos que componen la Comarca de la Sierra de Segura, Puente de Génave es el que mejor futuro tiene de todos ellos. La segunda idea que quería trasladarles tiene que ver con mi intención de representar con orgullo a una generación de emigrantes, todos ellos amigos de la infancia, quienes hemos mantenido en el tiempo los lazos de amistad, desde nuestra niñez en los años sesenta hasta la actualidad. Algunos de ellos están hoy en este acto, por ello, les hablo también en su nombre; éste es también su pregón.

Si empiezo mis palabras diciendo que el Puente de Génave es el mejor pueblo de la Comarca de la Sierra de Segura, ustedes pensarán que es normal que así lo crea, siendo del Puente y, especialmente, un día como hoy en el que empiezan las fiestas de San Isidro. Voy a tratar de justificarles esta afirmación y espero que al final de este acto confirmen que esta afirmación está totalmente argumentada.

Vista aérea Puente de Génave

La comarca de la Sierra de Segura tiene actualmente, con datos del Instituto Nacional de Estadística de 2022, 22.928 habitantes. Con una densidad de población muy baja, de tan sólo 11,87 hab/km² si la comparamos con la media del país que es de 96 hab/km². Mucho territorio para pocos habitantes, la mayor parte dentro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, el espacio protegido de mayor superficie de toda España y el segundo de Europa. Tiene, lamentablemente, todas las características que definen lo que se ha dado en llamar “la España vaciada”, esto es: la despoblación y la escasez de servicios y oportunidades que se concentran en las ciudades, lejos de los pueblos. Un ejemplo dramático es que la mitad de los pueblos de España ya no tienen ninguna sucursal bancaria ni cajero automático y el 40% de ellos tampoco cuentan con agente bancario, oficina de Correos ni oficina móvil de su entidad, lo que obliga a los vecinos a desplazarse a otros pueblos para disponer de dinero en efectivo.

La situación demográfica de la Sierra de Segura se puede describir haciendo referencia a tres factores principales: despoblamiento, envejecimiento y predominio de personas en edad no productiva. Esta situación es la típica de la mayoría de las comarcas rurales en todas España.

El Terne. Protagonista de las migraciones de los 60-70

El primer factor que he citado, el despoblamiento, es un hecho incuestionable. Desde los años cuarenta, la Sierra de Segura no ha dejado de despoblarse año tras año. En 1960 tenía 57.823 habitantes y desde 1960 a 1970 perdió 15.000 habitantes (el 25% de su población), desde entonces la tendencia no ha cambiado; entre 1970 y 1980 pierde otro 26% de serranos que migran al Levante, Cataluña y las Islas Baleares principalmente, hasta llegar a los aproximadamente 23.000 habitantes que tiene actualmente. Ciertamente, muchos de nosotros podemos recordar los pueblos con más habitantes, más niños en las calles y las escuelas, más vida. La despoblación es una amenaza cierta para muchos pueblos de España, y los datos que acabamos de exponer así lo confirman incuestionablemente también en nuestra tierra. Sin embargo, los datos sociodemográficos oficiales de que disponemos, permiten afirmar que los únicos pueblos que no tienen riesgo real de despoblamiento actualmente son Puente de Génave, Beas de Segura y Arroyo del Ojanco.

Tal vez algunos de ustedes desconozcan que Puente de Génave y Arroyo del Ojanco son los dos pueblos con mayor crecimiento vegetativo de la Sierra. Como saben, este índice refleja el aumento o descenso de la población que se produce como resultado de la diferencia entre los nacimientos y las defunciones. El crecimiento vegetativo de nuestro pueblo es ligeramente negativo (-1,42), pero muy positivo si lo comparamos con el de Villarrodrigo (-26,44) o Benatae (-15,32), que arrojan unas cifras dramáticas y que, de no revertirse pronto esta tendencia, en dos generaciones aproximadamente estos pueblos estarán desiertos y abandonados. El caso de Villarrodrigo en dramático, en 1950 tenía 2.181 habitantes y en 2022 sólo 375. Por el contrario, desde el año 2000 nuestro pueblo ha ganado población. En 1981 tenía 1.851 habitantes y desde entonces, hasta el momento actual, su censo se ha incrementado en 324 habitantes.

Villarrodrigo

Otro indicador muy significativo del estado de nuestro pueblo, en relación al resto de la Comarca, es el denominado saldo migratorio que, como saben, describe la diferencia entre las entradas por migración y las salidas por el mismo motivo. En este índice, el Puente de Génave (6,65) y el Arroyo del Ojanco obtienen los mejores resultados, con índices positivos que señalan que las entradas superan a las salidas, mientras que los peores resultados los obtienen Torres de Albanchez (-37,06) y Villarodrigo (-33,65).

Otro índice al que hice alusión al inicio de mi intervención, nos muestra nuevamente una situación optimista sobre nuestro pueblo, me refiero al índice de envejecimiento que, como saben, describe el porcentaje de población mayor de 64 años sobre la población menor de 16 años. Puente de Génave es el pueblo de la comarca que tiene los mejores resultados (125,9%), ligeramente inferior a la media nacional (137%), seguido de Beas de Segura (146,2%), mientras que, en el polo opuesto, los pueblos con mayor tasa de envejecimiento son Benatae (358,3%) y Villarrodrigo (500%).

Atención a mayores.

Como ven, desgraciadamente, estos dos pueblos vuelven a arrojar los datos más negativos de la comarca, cuestionando nuevamente su viabilidad futura en pocos años. Tengan en cuenta que un índice de envejecimiento como el que tiene Villarrodrigo, del 500%, significa que por cada menor de 16 años hay 5 personas mayores de 64; del mismo modo, en Benatae, por cada menor de 16 años hay 3 personas con más de 64 años aproximadamente. Como saben, el índice de envejecimiento es el resultado de interacción de dos factores: una tasa de natalidad que está en mínimos históricos, de sólo 7 nacimientos por cada 1000 mujeres (en 1960 era de 21) y una esperanza de vida que cada año aumenta más (en España, en 2024 era de 84 años, la más alta de la Unión Europea). En otras palabras: cada año nacen menos niños y hay más ancianos.

Para no aburrirles ni abrumarles con más datos, el último de los índices que quiero analizar es la tasa de dependencia que, como saben, es un índice demográfico que expresa la proporción de personas dependientes (los menores de 16 años o mayores de 65) sobre la población en edad de trabajar (los que están entre 16 y 64 años). El resultado es un porcentaje que indica que cuanto mayor es, más carga tiene la población en edad de trabajar. El Puente (58,47%) tiene la sexta mejor cifra después de el Arroyo del Ojanco, Torres de Albanchez, Hornos y Orcera de los 13 pueblos de la comarca. Este es el único los datos que sitúan a nuestro pueblo dentro de la media de la comarca. Nuevamente, Benatae y Villarrodrigo son los pueblos en los que mayor es la tasa de dependencia; en concreto, Benatae tiene 68 dependientes por cada 100 habitantes y Villarrodrigo 74.

Espero no haberles aburrido con tantos datos que tenían un objetivo principal: justificar la afirmación que he hecho al inicio de mi intervención, se la recuerdo: el Puente de Génave es el pueblo con más futuro de la Sierra.

En suma, los resultados que les he expuesto están extraídos de las estadísticas oficiales del Instituto de estadística y cartografía de Andalucía, dependiente de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía. Estos datos demuestran que nuestro pueblo es el que tiene un mayor crecimiento vegetativo, el segundo menor índice de envejecimiento, la tasa de dependencia está por debajo de la media de la comarca y finalmente, también tiene el segundo mejor saldo migratorio. Este es el resultado complejo de muchos factores que no es éste el momento de analizar, pero si deseo aprovechar esta oportunidad para reconocer el trabajo que han hecho durante tantos años los vecinos de este pueblo, así como las corporaciones municipales de todos los signos políticos.

Por último, el honor que me han concedido en este acto, no tiene nada que ver para mí con los méritos personales o profesionales que humildemente pueda tener, si no que quiero creer que ha sido fundamentalmente porque en mi persona se ha invitado a dar el pregón y dar voz a una generación, que debió emigrar durante los años sesenta y setenta del siglo pasado, para poder formarse, dejando atrás a sus familias, amigos y a su pueblo, donde estaban sus raíces. Esa generación de la que les hablo, de la que hoy ya algunos están jubilados, debieron enfrentarse, con pocos recursos, a la lejanía de sus familiares. Todos ellos han tenido carreras profesionales exitosas y han seguido una tendencia social que en las últimas décadas se ha roto, me refiero a que todos ellos han tenido mejores situaciones sociales y económicas que sus padres, algo que, para las nuevas generaciones, por desgracia, será difícil lograr; el futuro es, posiblemente, menos generoso con ellos de lo que fue con todos nosotros.

Paco Martínez. Pregón 2024

En nombre de esa generación que en los sesenta y sesenta del siglo pasado debió emigrar, y guarda en su memoria emocional esos recuerdos de las fiestas de San Isidro, en nombre de Mª Gloria García, Mª Elena Serrano, Antonia Chinchilla, Teresa Vélez, Mila García, Marina Garrido, Loli Orpez, Ángela Teruel y Pepa Gallego y también en nombre de José Carlos Real, Francisco Gabriel Molina, Beltrán Pérez, Manolo Real, Francisco Javier Carrasco, Luis Navarro, José Antonio Molina y de Pedro Martínez.

Muchas gracias por su atención.

VIVA PUENTE DE GÉNAVE y VIVA SAN ISIDRO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario