LA NAVIDAD... MOVIDOS POR LA TRADICIÓN
Nadie puede
negar que cuando empieza el mes de diciembre, o si me apuráis, cuando pasa la
Inmaculada, nuestra mente se vuelca con la Navidad; y no me estoy refiriendo al continuo
bombardeo de la lotería o la publicidad machacona que busca su oportunidad de
ventas en esos regalos navideños, sino a toda una parafernalia que se vive de
forma más o menos intensa. Los ayuntamientos empiezan a engalanar las calles
con decoración extraordinaria y luces de colores, siendo esta la forma de
anunciar, en todos los pueblos, que un acontecimiento extraordinario se va a
producir en cada municipio. Pero a nivel individual también ocurre algo
parecido, pues engalanamos nuestras viviendas con todo tipo de adornos y
motivos navideños.
 |
Belén escolar |
Es raro el hogar donde
no se decora un árbol para la Navidad o sacamos de cualquier caja las
figuras que servirán para confeccionar un precioso y vistoso Belén; que incluso algunos, que pretenden dar más
realismo a las escenas, se adentran por nuestros montes a buscar hierbas,
plantas aromáticas y musgos para realizar una más grandiosa composición del
nacimiento de Jesús.
 |
Belén municipal Arroyo del Ojanco |
Toda nuestra
comarca, y toda Andalucía podríamos decir, mantienen una importante tradición
belenista que está muy arraigada en sus pueblos y sus gentes, convirtiéndose la
elaboración de belenes en una de las piezas claves de la Navidad en cualquier
población de nuestra tierra. A nivel público podemos encontrar trabajados
belenes con diversas figuras y de dimensiones variadas instalados en zonas públicas o instalaciones de los ayuntamientos por los servicios municipales con la finalidad de completar la
decoración navideña.
 |
Belén parroquial. Arroyo del Ojanco |
Son nacimientos simples que tratan de trasladar a la calle
el sentido de la fiesta y la tradición. También la realización de belenes vivientes es una actividad que diversas asociaciones, en colaboración con los ayuntamientos, están en los últimos años difundiendo, como es el caso de Siles.
 |
Belén viviente de Siles. Cartel anunciador 2018 |
Aunque es mucho más normal y también
tradicional la confección de importantes belenes parroquiales que, por su
dimensión y número de componentes, alcanzan el calificativo de espectaculares,
siendo expuestos en iglesias o recintos sacros al ser impulsados desde las
parroquias y confeccionados por sus feligreses. Pero quizás, en la actualidad,
es más notable la presencia de pequeños y, en algunos casos, grandes belenes
que se quedan dentro del ámbito familiar, siendo la participación de los
pequeños de la casa muy destacada, llegando a convertirse en casi un
tradicional juego familiar de la Navidad. La colocación de componentes
naturales invitaba a una excursión por los campos de alrededor para buscar
hierbas, musgos o cualquier planta aromática que sirva para decorar con mayor
gusto el nacimiento y darle mayor espectacularidad, mientras que la colocación
de los diferentes elementos siempre es motivo de risas y ambiente familiar.
 |
Instalación de decoración navideña. Siles |
También se puede vivir el espíritu navideño en los diferentes actos que se fomentan desde los departamentos de cultura de los municipios, los centros Guadalinfo, asociaciones musicales y culturales o incluso centros educativos de la comarca. Se suelen convocar concursos de confección de postales navideñas, de belenes o decoración de árboles de Navidad o de villancicos, también hay exposiciones, actos musicales con centro de inspiración en la Navidad, mercadillos y actos diversos con pequeños y mayores como protagonistas.
 |
Certamen anual de villancicos Sierra de Segura. Puente de Génave |
Otro aspecto de la Navidad tiene un componente que resulta inherente e inseparable a esta celebración, este componente
es la variada gastronomía que acompaña las extraordinarias comidas típicas que
se realizan, básicamente, en familia. Sentarse a la mesa en Nochebuena o el día
de Navidad siempre lleva aparejado el exceso como muestra de agradecimiento
divino y buenaventura. La Navidad no es tiempo de pensar en la báscula o en las
dietas ya que la gastronomía típica navideña, también forma parte importante de
nuestra cultura, está cargada de suculentos platos donde la presencia de
calorías es bastante destacada. Comidas abundantes que se componen de manjares
diversos que no suelen aparecer en otras épocas del año por nuestras mesas,
dándole ese punto de excepcionalidad a la celebración navideña. Nuestras
tierras son más propicias a platos con presencia de carnes y, entre ellas,
destacan las propias de corral como el pavo o pollo, pero también el cabrito,
el cerdo y el cordero segureño, ocupan siempre lugar destacado en la cena de
Nochebuena o en la comida de Navidad. Y todo ello, casi siempre, junto al fuego
y no siendo extraño que se escape alguna entonación de los villancicos más
populares que son cantados por toda la familia.
 |
Dulces navideños. Roscos de vino. |
También los
dulces navideños ocupan lugar destacado en nuestras mesas, pues no existe
celebración navideña sin polvorones, mantecados, hojaldres y los roscos de anís
o vino; y todo ello al tiempo que degustamos licores caseros y la típica
mistela segureña a base de café. Es tiempo de reunirse con la familia y tiempo
de melancolía por el recuerdo de los que ya no están. Especialmente cuando se
acude, todos juntos en familia, a la celebración de la Misa del Gallo. Es
momento de fraternidad, de buenos deseos, de olvidar problemas y rencillas, y
todos juntos cantar esos villancicos tradicionales que invitan a la paz y la
concordia.
 |
Misa del Gallo. Ofrenda al Niño Jesús |
Otra de las
particularidades serranas y, prácticamente de toda Andalucía, es su pasión por
el cante y la tradición; en el hecho de pedir el aguilando o aguinaldo se unen
ambos conceptos. Es habitual ver a las calles a grupos de gente, peñas o grupos
vocales, donde la edad no es un impedimento, ir cantando a golpe de guitarra, pandereta
y zambomba. Sí, quién no recuerda cuando se producía en las casas la matanza y
los pequeños pedían a sus madres que les consiguieran la piel de la vejiga de
la orina del cerdo, para después de limpia, utilizarla en la elaboración de una
pandereta o una ruidosa zambomba. Era el paso previo para reunirse toda la
chiquillería, y algunos mayores, durante las vísperas de la Nochebuena, e ir
casa por casa, tocando a cada puerta para decir a un solo grito eso de “se reza
o se canta”; era necesario ofrecer esa opción por si durante el año que estaba
a punto de finalizar en esa familia se había producido algún fallecimiento; y
cuando se acababa de cantar ese villancico que se repetía una y mil veces,
recoger esas golosinas o dulces típicos de elaboración casera que después se
repartían en perfecta armonía y alguna que otra copita de licor casero; festejando
así la alegría de la Navidad con esos villancicos tradicionales.
 |
Tradición del aguinaldo. Puerta de Segura. Cartel anunciador |
Otro acto
vivido en comunidad en todos los municipios de nuestro entorno son las Cabalgatas
de Reyes Magos. Hay que mencionar que dentro de la programación, normalmente
para el día 1 de enero, estará la visita del Paje Real que será el encargado de
recoger todos los mensajes y cartas que los niños han confeccionado y en las
que piden a la “magia de Sus Majestades” todo un completo catálogo de juguetes
y regalos. Será después cuando se viva el pasacalle donde la figura de los tres
reyes, al tiempo que reparten dulces y golosinas, iluminará la mirada y provocará
la sonrisa de pequeños y mayores que vivirán ese momento con la misma ilusión
que cuando fueron niños. Las engalanadas carrozas traerán a nuestros pueblos
a los Reyes Magos de Oriente recorren las calles para impresionar a los niños y
llenarles de ilusión, ilusión que se completará tras una noche que colmará
todos sus deseos.
 |
Cabalgata de Reyes Magos. Puente de Génave |
Por eso me
permito recomendaros que durante estas fiestas navideñas no perdamos el
espíritu, el espíritu de la Navidad, ese espíritu que te hace sonreír más, te
hace sentir más cercano a los demás, hace que tengamos el corazón más abierto y
predispuesto a la solidaridad….en definitiva, hagamos de la Navidad ese tiempo
en el que mantenemos en viva memoria a todos los que la distancia nos impide
ofrecerles directamente nuestra afectividad, mientras para aquellos que se
encuentren a nuestro lado, no dejemos que se pierda esa sana costumbre de
repartir sonrisas y abrazos para, de todo corazón, ofrecer nuestros mejores
deseos de felicidad.
( jt )
No hay comentarios:
Publicar un comentario