EL CAMINO DE SAN JUAN DE LA CRUZ. ¿LO CONOCES?
Por José Antonio Molina Real
Posiblemente esta iniciativa, que está
cogiendo cuerpo y que va a convertir en realidad un proyecto que se inició hace
unos pocos años, sea una verdadera novedad para muchos de los que mostráis
interés por todo aquello que afecta a la Sierra de Segura. Nos estamos
refiriendo al Camino de San Juan de la Cruz que une las poblaciones de Beas de
Segura y Caravaca de la Cruz, pasando por Hornos, Pontones, Santiago de la
Espada, Nerpio, y El Espinar
(Moratalla).
 |
Símbolo del Camino de San Juan de la Cruz |
Las raíces históricas de este trazado
que hoy en día afecta a tres Comunidades Autónomas sirven como perfecto
argumento para el desarrollo de un proyecto que basándose en la vinculación que
la orden del Carmelo mantuvo y mantiene con las poblaciones de Beas de Segura y
Caravaca de la Cruz haya cogido dimensión comarcal. Y todo ello gracias al
esfuerzo llevado a cabo desde los diversos ayuntamientos por los que discurre
esta ruta, que han seguido acertadamente la labor motivadora del Padre Prior
del Convento de los Carmelitas Descalzos de Caravaca de la Cruz el P. Pascual
Gil.
 |
Presentación en Santiago-Pontones del Camino a cargo del P. Pascual Gil. Octubre-17 |
El trabajo de coordinación ha sido
dificultoso ya que dichas poblaciones pertenecientes a la Sierra de Segura se
encuadran en tres comunidades autónomas diferentes y tres provincias
diferentes, logrando constituirse primero en el Grupo de Ciudades del Camino de
San Juan de la Cruz como fórmula inicial de organización. A partir de aquí el
trabajo se concretó en el objetivo del desarrollo y estructuración de una
propuesta turística, cultural y patrimonial que, sirviéndose de eje en la figura
del santo místico carmelita, diera a conocer la enorme riqueza del entorno por
el que discurre este camino dentro del marco de la Sierra de Segura. Está
claro, pues, que este proyecto surge con la vocación de consolidarse como una
ruta de peregrinación que permita acercarse al legado literario y espiritual
del Santo carmelita al tiempo que desarrolle una actividad turística basada en
la riqueza patrimonial, natural y etnográfica del territorio de nuestra sierra.
 |
Alcaldes y técnicos. Reunión de coordinación. Beas de Segura. Julio-17 |
El trayecto rememora el realizado por
San Juan de la Cruz en, al menos, siete ocasiones, desde el año 1579 hasta
1587, a través de las montañas y valles de la Sierra de Segura, desde Beas
hasta la localidad de Caravaca de la Cruz, a fin de atender las necesidades
espirituales de las monjas, especialmente de su priora Ana de San Alberto, del
Convento de Carmelitas Descalzas fundado en esa localidad por Santa Teresa de
Jesús en el año 1576, así como resolver también diversos asuntos de ámbito
burocrático entre los que destacaba la tramitación para la fundación de un
convento de frailes Carmelitas Descalzos que fraguó en el año 1586. El santo
místico había recalado en Beas de Segura como prior del Convento de Ntra. Sra.
Del Monte Calvario en 1578, después de su fuga tras estar ocho meses recluido
en el Convento de los Carmelitas de Toledo, motivada por los pleitos de
división interna que se estaban produciendo en la Orden del Carmelo desde la
Reforma Carmelita realizada por Santa Teresa de Jesús en 1562 y que se tuvieron
que dirimir en Santa Sede, finalizando con la aceptación como orden religiosa
de los Carmelitas Descalzos en 1593 por carta de aprobación del Papa Clemente
VIII.
 |
Representación de San Juan de la Cruz |
El hecho que el Convento de Beas de
Segura fuera el más cercano y la confianza que Santa Teresa tenía en el que
ella cariñosamente llamaba “su medio fraile”, posiblemente debido a lo enjuto
de su semblante y su reducida estatura, le llevó al santo místico en esas siete
ocasiones en viaje de ida y vuelta a tierras de Caravaca, atravesando toda la
Sierra de Segura en un trayecto que le llevaría no menos de tres jornadas a
lomos de caballerías y posiblemente acompañado de algún otro fraile. Determinar
exactamente el camino seguido sería altamente complicado al carecerse de
documentación adecuada, pero es evidente que se buscarían las rutas más cortas
salvando circunstancias como la nieve en invierno o los calores en verano que
le llevarían por vaguadas más sombrías y cercanas a corrientes de riachuelos y
arroyos, así como evitar bandoleros y otros peligros. Es de suponer que se
seguirían rutas utilizadas por pastores y arrieros que solían pasar por
poblaciones, aldeas y ventas donde reponer fuerzas y quitarse de encima el peso
de los kilómetros. A día de hoy las poblaciones que vieron sus pasos se pueden
determinar en las que anteriormente hemos nombrado que forman parte del Grupo
de Ciudades del Camino de San Juan de la Cruz, incluso se han concretado,
teniendo en cuenta su distancia y dureza, en un recorrido que supera los 150
km. dividido en seis etapas distribuidas de la siguiente forma: Beas de
Segura-Hornos de Segura (23,4km), Hornos de Segura-Pontones (20,4km),
Pontones-Santiago de la Espada (17’8km), Santiago de la Espada-Nerpio (32’1km),
Nerpio-El Sabinar (20’8km), El Sabinar-Caravaca de la Cruz (36’5km).
 |
Recorrido del Camino de San Juan de la Cruz |
No es necesaria una sola motivación
para realizar este Camino. Las motivaciones son diversas y muy personales, pero
lo que está claro es que en este Camino podremos encontrar una perfecta excusa
para llegar a Caravaca de la Cruz, quinta ciudad Santa del cristianismo junto a
Roma, Jerusalén, Santiago de Compostela y Santo Toribio de Liébana en
Cantabria, o partir de ella, según se prefiera, para adentrarnos en el corazón
de la Sierra de Segura y, siguiendo el Camino, poder hacer de él la guía que
nos permita conocer de forma directa y profunda la historia, el patrimonio
monumental y cultural, sus costumbres, su rica gastronomía, su naturaleza y sus
bellos paisajes; y todo ello bajo la figura de San Juan de la Cruz,
acercándonos, como experiencia mística, a nuestra propia realidad. Por lo tanto
este Camino reúne e sí mismo dinámicas religiosas, turísticas, de contacto con
la naturaleza e incluso de simple reto deportivo.
 |
Camino de San Juan de la Cruz con Caravaca al fondo. |
Se pretende con la dinamización del
Camino de San Juan de Cruz, crear una realidad que suponga una oportunidad para
muchos caminantes y peregrinos, pero también para los habitantes de estas
tierras serranas que podrán contribuir a que esa realidad sea factible con sus
aportaciones en cuanto a servicios, convirtiéndose en una oportunidad económica
para los lugares que recorre. El peregrino no sólo necesita un camino para
caminar, pues debe reponer fuerzas, descansar y se hacen necesarios servicios
como tiendas, restaurantes, albergues, etc… que podrán dar oportunidades a una
economía muy limitada en estos lugares de la Sierra de Segura.
 |
Peregrinos y caminantes cerca de Santiago de la Espada |
Evidente es la realidad ya
contrastada del Camino de Santiago que supuso y supone un dinamismo para las
tierras gallegas y otras por las que discurre y, salvando las distancias pues
esto es un proyecto incipiente y que está empezando a desarrollarse, por qué no
este Camino de San Juan de la Cruz puede llegar a convertirse también en un
referente a nivel nacional. Para ello se necesita una implicación directa de
las autoridades de las localidades por donde discurre que empieza primero en el
acondicionamiento de un trazado que esté bien señalizado a través de balizas
que indiquen dirección y distancia recorrida que se pueden complementar con
otra señalización no vertical con pintura a través de flechas o símbolos
situada estratégicamente que eviten pérdidas y desorientaciones. Pero ese
trazado se debe mantener, evitando que la vegetación o maleza lo invada así
como evitar su lógico deterioro provocado por lluvias o nieve.
 |
Camino de San Juan de la Cruz en las cercanías de Nerpio |
Pero como se ha dicho con
anterioridad, el caminante además de camino necesita servicios, especialmente
de alojamiento, para lo cual los ayuntamientos tienen la opción de adecuar
espacios públicos como albergues municipales o concertar con empresarios
locales la prestación de esos servicios, que a un precio razonable, se ofrezcan
a los futuros peregrinos, condición que sólo tendrán aquellos que acrediten que
lo son a través de un documento o credencial del peregrino que se podría
expedir en los diversos ayuntamientos y parroquias, especialmente en los puntos
de partida, es decir, Beas de Segura y Caravaca de la Cruz. Esta credencial
podría tener un espacio destinado a la estampación de cuños que justificarían
la realización de cada etapa. Incluso, y siguiendo el modelo compostelano que
justifica la realización del Camino de Santiago a través de “la Compostela”, se
podría repartir en los lugares de llegada, tras la presentación de esa
credencial con los cuños correspondientes que justifiquen la realización del
trayecto del Camino de San Juan de la Cruz, de un documento acreditativo de
haber realizado el recorrido total del Camino que realizó el Santo Místico,
que, por qué no, se podría denominar perfectamente esta acreditación como “la
Mística”.
 |
San Juan de la Cruz |
Es evidente que el recorrido no es
fácil y supone recorrer distancias en las que se tendrán que salvar desniveles
considerables, que las ondulaciones del terreno e incluso la inclemencias del
tiempo se encargarán de endurecer más aún el camino, y que el caminante,
teniendo en cuenta su propias circunstancias, será el que adapte recorridos y distancias;
pero lo que nadie pone en duda es que este Camino puede suponer un revulsivo
personal que rompa la monotonía diaria, nos enseñe de forma clara nuestras
capacidades y espíritu de superación para asumir retos y demostrarnos que, con
fuerza de voluntad, somos capaces de superar dificultades y problemas. Además
realizar el Camino de San Juan de la Cruz se puede convertir en extraordinaria
oportunidad para compartirlo con amigos, profundizando en el conocimiento mutuo
y en las dinámicas de ayuda y solidaridad entre las personas, enfocándolo como
un reto personal que convierta en posible lo que a priori resulta imposible,
dejando que salgan a tu encuentro montes, llanuras, roquedos, valles, fuentes,
ríos, aldeas, cortijos o pueblos; en definitiva vida y paisaje natural en medio
de un viaje hacia el propio interior personal. En definitiva, San Juan de la
Cruz te invita a mirarte y mirar la vida en medio de la naturaleza segureña.
 |
Vistas del Pantano del Tranco. Etapa Beas de Segura-Hornos |
Todas estas experiencias ya las están
viviendo peregrinos que, desde hace tres años y organizados desde el Convento
de los Carmelitas de Caravaca de la Cruz, quieren vivir esta singular
experiencia de vida recorriendo un camino que tiene ya más de 400 años, donde
se viven momentos de contacto y profundización interior, al tiempo que un
acercamiento al legado espiritual y literario del santo místico carmelita, sin
olvidar del disfrute de una riqueza paisajística y natural que les ofrece el
Parque Natural de las Sierras de Segura, Cazorla y las Villas.
 |
Camino de San Juan de la Cruz en bicicleta. Paraje del nacimiento del río Segura |
En definitiva, este proyecto empieza
a desarrollarse, a convertir en realidad, una idea y un proyecto que debe ser
considerado especialmente desde la administración pública al realizar un
esfuerzo inicial que posibilite el conocimiento y la afluencia de peregrinos y
caminantes para lo que se hacen necesarias campañas de difusión en ámbitos de
turismo rural y de contacto con la naturaleza, porque en definitiva se trata de
una oportunidad económica y de desarrollo de los lugares por los que discurre
la ruta, teniendo en cuenta que esos peregrinos y caminantes sólo vendrán a
disfrutar de este Camino si se realiza la promoción adecuada del mismo, los
trazados tienen el cuidado que requieren y los lugares que atraviesa les
propician los servicios y atenciones que cualquier visitante necesita.


Esta tarea de impulso inicial y de estructuración posiblemente no conlleve unos
resultados espectaculares de forma inmediata, pero a corto plazo, siempre que las administraciones se impliquen en su debida promoción, y más hoy
en día con el destacado papel que tienen las redes sociales, hace previsible la rápida difusión de su existencia y perfecto acondicionamiento a todos los rincones de
España, por lo que será segura una notable afluencia de peregrinos y
senderistas que querrán conocer los valores naturales y turísticos de la Sierra
de Segura y profundizar en aquellos criterios de conocimiento interior, espiritual y personal que les
ofrece llegar a la ciudad santa de Caravaca para rendir visita a ese lignum
crucis en la Basílica del Real Alcázar de la Vera Cruz, o viceversa, llegando a
Beas de Segura para alcanzar un perfecto conocimiento en las fundaciones místicas que
permitirá llegar hasta Úbeda y Baeza, ciudades muy ligadas a San Juan de la
Cruz y que están declaradas por la Unesco como patrimonio de la
humanidad, después de haber tenido el privilegio de disfrutar de la enorme
riqueza paisajística, patrimonial y humana de la Sierra de Segura.
 |
Castillo y Basílica del Real Alcázar de la Vera Cruz |
Os dejamos, a forma de conclusión, el enlace para que podáis visitar la página web del Camino de san Juan de la Cruz, donde podréis encontrar información detallada y concreta de todas sus particularidades, así como del recorrido, tramos, perfiles de dificultad, track y pequeñas indicaciones sobre los lugares a visitar por las zonas donde pasa este Camino que esperemos suponga un referente dentro de las rutas religiosas y de disfrute de entorno natural en España.
-Mapas de los recorridos de las etapas....
1ª etapa.-Beas de Segura- Hornos de Segura.
2ª etapa.-Hornos de Segura-Pontones.
3ª etapa.-Pontones-Santiago de la Espada.
4ª etapa.-Santiago de la Espada-Nerpio.
5ª.-Nerpio-El Sabinar (Moratalla).
6ª etapa.-El Sabinar (Moratalla)- Caravaca de la Cruz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario