Por José Antonio Molina Real ( jt )
La comarca de la Sierra de Segura es
un ejemplo de territorio dotado de abundantes recursos naturales, cuya
explotación pública o privada, desde el siglo XVIII, ha favorecido a intereses
externos, que incidieron en su empobrecimiento y falta de desarrollo. Por la
riqueza forestal de sus montes fue objeto de una particular atención y control
por parte del Estado, siendo declarada en 1748 como
“Provincia Marítima” para sus aprovechamientos madereros, al constituir su madera una materia prima estratégica para los astilleros de la Armada de Cádiz y Cartagena, además
de servir para la construcción de obras y edificios públicos, a lo que se unió que, ya a mediados del siglo XIX, la madera fue utilizada para
traviesas de ferrocarril en un momento de enorme proliferación y construcción
de trazados por todo el territorio nacional. Este interés permitió que los
montes públicos y la impronta forestal mantuvieran su trascendencia hasta bien
entrado el siglo XX.
![]() |
El embalse del Tranco de Beas, de Hornos o de Monzoque |
Pero además de la madera debemos
considerar también como una explotación exógena la realizada con el agua. Será
a principios del siglo XX cuando este territorio sufrirá una alteración de
mayor calado para satisfacer intereses que se apartaban de los propios de las
gentes de nuestras tierras, siendo la construcción de diversos embalses los que
vinieron a inundar ricas vegas y huertas, al tiempo que diversas aldeas y
cortijadas. Destacaremos entre todas estas construcciones la del embalse del
Tranco bajo un proyecto iniciado en 1929 y que comenzó a acumular agua en 1944
y que concluyó su obra definitivamente en 1947 (la indicación en la caseta de
la misma presa de 1946 es errónea).
![]() |
Inscripción en la Presa del Tranco |
La presa se sitúa en el paraje denominado
del Tranco de Mojoque o de Monzoque, en la confluencia de las carreteras A-6202 que, procedente de Villanueva del Arzobispo, une la N-322 con la A-319
que a su vez comunica Cazorla a través del Puerto de las Palomas con el propio Tranco y la
villa de Hornos de Segura. Este gran embalse presenta una presa de arco de
gravedad y planta curva con una altura sobre cimientos de 93m. y su longitud de
coronación de 290m., y que extiende su lámina de agua de 1.800 Ha. por los
términos municipales de Hornos y Santiago-Pontones, ocupando una
cuenca/vertiente de solo 550 Km2 drenada por los ríos Guadalquivir y Hornos y
de otros ríos, arroyos y barrancos que le aportan sus aguas directa o indirectamente al propio embalse, destacando el arroyo
Amarillo, el del Montero, el del Mojoque, el de la Mesa, el de la Fuente del
Oso, el de las Espumareas, el de las Huelgas, el de la Cabañuela, así como
también las aguas provenientes del barranco del Cerezuelo, las del barranco de
los Frailes, las del arroyo del Retozadero, las del arroyo del Aguadero, las
del arroyo de las Canalejas, las del arroyo del Lobo, las del arroyo del Cañete,
las del arroyo de la Cuesta de la Escalera, las del arroyo de los Molinos y los
ríos Borosa y Aguasmulas; todos estos aportes en una zona, nuestra sierra, que se caracteriza por
tener una de las medias pluviométricas más altas de España ya que se acerca a
los 850 mm. de media anual, teniendo una capacidad total de 498’2 Hm3 lo que le
permitió figurar, hasta 1969, como el de mayores dimensiones de Andalucía y era
la tercera presa en Europa por capacidad de embalse en el momento de su entrada
en servicio.
Arroyo de las Trucha en su confluencia con el río Borosa |
El lugar donde se sitúa la presa se denominaba
tranco pues era un paso tradicional angosto y estrecho de auténtico vértigo
sobre el río utilizado por los habitantes del valle de cabecera del
Guadalquivir para salir a los valles exteriores junto a la comarca de la Loma.
Dejamos constancia aquí de la sobrecogedora descripción de este tranco o paso
de desfiladero que se relata en el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico
de España y sus Posesiones de Ultramar de Pascual Madoz (Madrid 1845-1850):
"Este camino aunque firme por estar todo en sierra, es fatal; en él se
encuentra el difícil y peligroso paso del Tranco de Monzoque, que divide el
término de dichas villas y el de Segura. Este tranco está en una elevadísima
risca situada a la derecha del Guadalquivir, y si tiene acceso aunque muy difícil,
es por medio de cortes y composiciones hechas en su trayecto. Antes de
dominarla, preséntase la vereda en un vacío, desde el cual por medio de
agujeros y poyos hechos en la risca, forman el camino unos maderos colocados de
un punto a otro de ella, camino cuya anchura apenas tiene 5 palmos (1,04 m.) y
más de 100 varas (84 m.) de altura el precipicio colocado bajo de él. El paso
de esta especie de puente, es imposible dejar de hacerlo en el supuesto de
tomar este camino; mas sólo las personas que tienen costumbre, lo bifurcan sin
marearse o sin experimentar al menos un grande estremecimiento de horror, pues
otra cosa no puede suceder sí se atraviesan las 10 varas (8,36 m.) que tendrá
de largo, en las cuales no se deja de percibir la profundidad del abismo, por
la poca anchura del paso, y el espantoso ruido que forma el río estrellado en
las rocas que encuentra en sus corrientes".
![]() |
El paso de el Tranco |
La palabra tranco es por tanto propia
a su dinámica geográfica y su uso histórico, pero lo que no queda tan
claramente explicito es la coletilla “de Beas”, destacando entre todas las
conjeturas aportadas la que indica que la mayoría de los trabajadores era
provenientes de la población de Beas de Segura, al estar las tierras serranas
excesivamente despobladas y preferir sus habitantes continuar con las tareas
propias de las explotaciones agropecuarias a la de implicarse en la
construcción del embalse, que al fin y al cabo iba a mermar su capacidad de
riqueza y recursos, por lo que la falta de mano de obra apta para su
construcción fue suplida por trabajadores de villas cercanas, entre la que
destacó obreros provenientes de Beas. Fue una obra de gran complejidad debido a
las características técnicas y dimensiones del proyecto, a la situación de
extremo aislamiento en el que se encontraba la obra, a la cantidad de
expedientes de expropiación que hubo que resolver, con el consiguiente desalojo
de cerca de un millar de personas, y a la búsqueda de soluciones que hubo que
dar al problema de la interrupción de las conducciones fluviales de madera, una
actividad profundamente arraigada y estratégica, en ese momento, para la
reconstrucción de la red ferroviaria española tras la posguerra.
![]() |
La presa en construcción en la zona de la central eléctrica |
El embalse inició el proceso de
llenado cerrando sus compuertas por primera vez en 1944, año meteorológicamente
seco, y tardó algunos años en alcanzar su cota máxima, creándose
artificialmente dos islas al quedar rodeado completamente el cerro de Cabeza de
la Viña al que se le suma la pequeña elevación donde se encuentra el castillo
de Bujaraiza, junto al cual se encontraba la aldea del mismo nombre que en 1940
contaba con más de 300 hb., que ofrecieron fuerte resistencia a abandonar sus
tierras y viviendas hasta que fueron reubicados a finales de la década de los
40 en el lejano poblado de colonización
de El Calonge en el término municipal de Palma del Río (Córdoba).
Isla de Cabeza de la Viña (izda) y de Bujaraiza |
El embalse ha sido, y es hoy todavía,
una obra fundamental en la regulación hidráulica de la Cuenca del Guadalquivir,
y fue la infraestructura clave que facilitó la transformación en regadío de miles
de hectáreas en el Bajo Guadalquivir con una aportación media de 1’5 mill. de
m3 al día para esta finalidad. Por el contrario, las implicaciones
territoriales de la obra, estudiadas por Eduardo Aranque (2012), son
particularmente negativas para la comarca. Los beneficios de la obra fueron
coyunturales. La energía eléctrica generada junto con los recursos hídricos,
paradójicamente, también se ha trasladado muy lejos de la comarca que los
producían. Por otra parte las mejores tierras de las vegas agrícolas de la
comarca fueron sepultadas por las aguas embalsadas, generando un problema
social que se acentuó con la expulsión de miles de pequeños agricultores que
ocupaban, bien bajo la figura de concesiones o de forma no regulada, terrenos
agrícolas en los montes públicos, y que fueron expulsados por las repoblaciones
forestales de la cuenca que se desarrollaron desde mediados del S. XX,
propiciando que la comarca fuese declarada en 1941 como de Interés Forestal
Nacional, dándose prioridad las obras de repoblación forestal que afectaban a
la corrección hidrológica de la cuenca de alimentación del embalse, con la
finalidad de evitar el arrastre de tierras que propiciara el entarquinado para alargar así la vida útil del embalse.
La intensidad de la acción repobladora
forestal no se detuvo en la propia cuenca de alimentación del embalse con la
creación del Coto Nacional de Caza en 1960, que supuso un nuevo ataque a los
intereses de las gentes de la Sierra de Segura al limitar, más aún, la acción
de explotación tradicional de estas tierras, originando más motivaciones al
poblamiento serrano, que realizaban dinámicas económicas tradicionales
incompatibles con las actividades cinegéticas, para emigrar provocando un notable retroceso
demográfico que llegó a cifras propias del siglo XIX. De esta forma la notable extensión
de uso forestal implicó un retroceso, añadido al de las zonas inundadas, en el
aprovechamiento agrícola, siendo el avance de los usos forestales muy notable, lo que dejó prácticamente el uso agrícola como testimonial y perviviendo con mucha dificultad
en las proximidades del Cortijo de la Haza del Espartal, el paraje de La
Tobilla y algo en las aldeas de Las Canalejas y Los Centenares, incluso con
plantaciones de algunos olivares bajo cierta permisibilidad de la administración pública. Esta permisibilidad administrativa fue debida principalmente al interés de fijar una
mínima ocupación del territorio, ya que la escasez de mano de obra era un
riesgo porque suponía también un serio problema para garantizar los trabajos de
salvaguarda del monte, concretándose con la creación, en 1968, de un nuevo núcleo de población de
estructura colonizadora en la cola del embalse, denominado Coto Ríos, donde se
establecieron los últimos desahuciados habitantes de aldeas y cortijadas
próximas, y que no tuvieron más remedio que reconvertir su actividad en la guardería
del Coto Nacional de Caza o en la mano de obra necesaria para las labores
forestales y de prevención de incendios. Todo ello muestra un territorio
orientado casi exclusivamente a la explotación forestal y cinegética, actividad
excesivamente limitada y limitadora de posibilidades de progreso económico para
los habitantes de estos parajes.
![]() |
Poblado de Coto Ríos |
Pero las cosas no mejoraron en el
último tercio del S. XX, con una actividad maderera en claro retroceso al
proliferar las traviesas de hormigón y limitarse, todavía más la acción de
explotación de las tierras serranas, con la declaración de las Sierras de
Segura, Cazorla y las Villas como Reserva de la Biosfera de la UNESCO en 1983 y
como Parque Natural en 1986, siendo de esta forma el mayor de España y el
segundo de Europa por su extensión (214.000 Ha). Sin embargo, esta misma
consideración que viene a reconocer su riqueza medioambiental y paisajística, a
lo que debemos sumar el propio embalse del Tranco, ha supuesto, ya desde los
inicios del presente siglo, una enorme revitalización económica por su
capacidad de acogida de actividades de turismo y ocio, lo que está claramente
creando una economía terciarizada que, por ahora, no puede evitar ser muy
puntual, localizada y especialmente estacional en pocas épocas del año.
![]() |
Mapa de situación |
Este aspecto se aprecia con mayor
intensidad en el mismo poblado del Tranco con las instalaciones del complejo de ocio, restaurante
y zona de embarcadero del barco solar y en las proximidades de la isla del
castillo de Bujaraiza, en el Collado del Almendral, con la explotación turística
de la reserva cinegética, siendo diversas las instalaciones de explotación
turística a lo largo de la carretera A-319, la verdadera arteria de
comunicación de este enclave que lo atraviesa en sentido norte-sur,
especialmente cercanas a Coto Ríos, la Torre del Vinagre donde se ubica el centro
de interpretación del parque y en Arroyo Frío; siendo también a destacar en
esta vía de comunicación los diversos miradores que ofrecen paisajes increíbles donde se
mezcla la vegetación sobre el azul de las aguas del embalse como son los del Castillo,
Rodríguez de la Fuente, de las Ánimas o
el mirador Cabeza de las Viñas.
![]() |
Centro de Ocio y Turismo del Tranco con su barco solar |
No hay comentarios:
Publicar un comentario