Hace ya casi 20 años cuando empezó a
consolidarse la idea de la construcción de un hospital que viniera a cubrir las
necesidades de toda la comarca de la Sierra de Segura. Históricamente había
sido una necesidad que se ahogaba en dificultades financieras y que tropezaba
con demasiadas puertas y despachos. Hoy en día es una realidad, consolidándose
como marco de atención sanitaria para los más de 25.000 hb. de nuestra comarca.
 |
Vista panorámica del hospital de la Sierra de Segura |
El Hospital de Alta Resolución Sierra
de Segura fue inaugurado el 21 de julio de 2005 por Manuel Chaves, presidente
por aquel entonces de la Junta de Andalucía, siendo ubicado en Puente de
Génave, en el Km. 0’3 de la carretera que le une al municipio de La Puerta de
Segura (Jaén), dando cobertura sanitaria a los municipios de los que es área de
referencia que son: Arroyo del Ojanco, Beas de Segura, Benatae, Génave, Hornos, La
Puerta de Segura, Orcera, Puente de Génave, Santiago-Pontones, Segura de la
Sierra, Siles, Torres de Albanchez y Villarrodrigo.
Esa satisfacción, generalizada en
toda la comarca, se manifestó por diversos medios y, en especial en Puente de
Génave. Así lo ponía de manifiesto, en un artículo publicado en el año 2000,
nuestro amigo Pedro Ruíz Avilés. Dicho artículo lo recuperamos para percibir las
sensaciones que tal anuncio provocó en nuestro municipio y, por extensión, en
toda la Sierra de Segura, a cinco años vista de su inauguración.
 |
Inauguración de las instalaciones del hospital por el presidente de la Junta de Andalucía |
POR FIN UN HOSPITAL
Indudablemente uno de los grandes
avances del S. XX ha sido la mejora de la calidad de vida de la población en
los países desarrollados. El estado de bienestar, traducido en la consecución
de la igualdad de oportunidades para la educación, las prestaciones sociales y
la sanidad universal; es una de las mayores conquistas logradas en el mundo
llamado desarrollado, siendo una reivindicación tradicional dentro del contexto
español de gran parte de la población andaluza y más en concreto de la de
nuestra comarca.
 |
Ámbito de cobertura territorial |
Es bajo estas premisas como se debe
interpretar la decisión de la Junta de Andalucía de construir un hospital en la
Sierra de Segura, obviando los criterios economicistas y atendiendo a las
características especiales de la Comarca, primando otras consideraciones
territoriales, sociales y de desarrollo rural; entre las que se pueden destacar
la dispersión de la población, carencia de infraestructuras, dificultad en las
comunicaciones, articulación y cohesión territorial, atraso económico y una
debilidad demográfica entre otros factores.
Pienso que constituye la mejor
noticia recibida por la Comarca en muchísimos años y en cierto modo –y como ya
ha afirmado el alcalde de Puente de Génave- constituye una restitución, una
compensación a casi tres siglos de marginación y expolio a sus hombres y
mujeres de sus riquezas, que la convirtieron en lo que un ilustre serrano, D.
José Bautista de la Torre, llamó la “Guinea de España”.
 |
D. Ramón Ruíz. Médico en Puente de Génave y
padre del autor del artículo. |
Para mí, como hijo de médico rural
que ha desempeñado más de 45 años de su vida profesional en la Sierra de
Segura, el hecho de contar con un hospital supone una inmensa satisfacción.
Desde que tuve capacidad de discernir fui testigo, principalmente en mi casa o
a través de conversaciones que escuchaba, de la satisfacción producida cuando
se solucionaba de forma positiva atenciones médicas, pero también de la impotencia
y zozobra en muchos otros, donde la carencia de medios hacían irremediables casos
clínicos. Mi padre atendía las más variadas exigencias que la salud y la
sanidad le presentaban, desde un parto a fracturas muy diversas, desde dolores
de cualquier tipo a asistencia a accidentados, desde la muerte repentina de personas
conocidas y/o queridas a un simple resfriado; y todo ello sin poder acceder a
lo que la medicina moderna dota hoy a los profesionales de la salud. Fueron
incontables los días y las noches de guardia para visitar a un enfermo o acudir
para atender a un malherido, todo ello circulando por unas carreteras de esta
sierra que estaban en un estado infernal, incluso, en ocasiones, en circunstancias
en las que la vida dependía de una atención inmediata o de una cura de socorro.
 |
Casa del médico en Puente de Génave |
El puente que existía en la N-322 que
va desde Córdoba a Albacete en su confluencia con la carretera que por La
Puerta se adentra en el corazón de la Sierra, justo enfrente de donde estará
ubicado el hospital, fue durante muchísimos años una trampa mortal, como lo
fueron las estrechas carreteras de la sierra o la mismas curvas de la Cuesta
del Madroño yendo al Arroyo. Allí muchos serranos, muchos viajeros, perdieron
su vida ante la falta de medios para evitar pérdidas irreparables. Ni tan
siquiera un primario puesto de la Cruz Roja que se instaló en las proximidades
de Puente de Génave que contaba con una rudimentaria ambulancia ya bien
entrados los años 70, pudo paliar tanta precariedad. La imagen de estas personas,
de enfermos y enfermas manifestando en sus rostros el dolor y el sufrimiento,
impactó en mí tan fuertemente que, contra la opinión familiar, nunca quise ser
médico. No creí que pudiera contar con el valor y el carácter que la profesión
requiere.
 |
Ambulancia del puesto de la Cruz Roja de Puente de Génave |
No se ha valorado suficientemente el
sacrificio y la deontología profesional de los numerosísimos médicos rurales,
de muchos profesionales de la salud que en la Sierra de Segura han dejado parte
de su vida, recorriendo pueblos. Aldeas y cortijadas, haciendo lo imposible por
superar la penuria de medios y el alejamiento de centros de atención mejor
dotados. Úbeda, con su hospital, quedaba siempre muy lejos, como mínimo a hora
y media en el mejor de los casos, y las posibilidades de desplazamiento y de
recursos de los serranos tampoco eran los de hoy en día. Ahora, que tanto se
habla del médico de familia, de mejorar la relación médico-paciente, de la
atención de proximidad, a mí me gustaría que en el flamante hospital de la
Sierra de Segura, bien dotado de nuevos profesionales no perdiese esa cercanía
y familiaridad en la que, se reconocieran y transmitieran los valores que
honran a un oficio o una profesión.
 |
Atención primaria a domicilio |
En fin, que los serranos y quienes
mantenemos fuertes vínculos con esta hermosa, por otro lado, Sierra de Segura,
estamos de enhorabuena y debemos felicitarnos, y felicitar a las autoridades
intervinientes en la toma de esta decisión, y a nuestros representantes
municipales que han sabido renunciar a intereses localistas para apoyar un
logro que, sin duda, constituye un verdadero hito en la historia de nuestra
tierra. Desde hace unos años están demostrando cómo su coordinación, su unión,
su buen hacer, les permite lograr reivindicaciones que para muchos eran
inalcanzables. Yo así lo pienso. Una vez más la unión hizo la fuerza.
 |
Instalaciones del Hospital de la Sierra de Segura |
Ahora, y
de igual manera, la lucha debe seguir para convertir en realidad otros
proyectos como el Parque Temático, la presa del Alto Guadalimar, el LEADER, la
depuración de aguas residuales, los nuevos regadíos, etc… que repercutan en la
modernización y el desarrollo de toda la Sierra de Segura.
En mi nombre, y en el de muchos
serranos amantes de la Sierra de Segura, muchas gracias.
Pedro Ruíz Avilés.
Gracias,José Antonio por publicarme este artículo. que fue uno de los primeros que publiqué en los programas de fiestas.Me hubiera gustado revisar la redacción,pero mi espíritu está ahí.Un abrazo y que lo disfruten nuestr@s amig@s y/o paisan@s.
ResponderEliminarÚnicamente me gustaría puntualizar que el Hospital se ubica en los términos municipales de Puente de Génave y La Puerta de Segura, a pesar de su proximidad con el primero. No olvidemos la historia de Puente de Génave, muy ligada a La Puerta de Segura a la que perteneció en su pasado.
ResponderEliminarAsí es.Y no me duelen prendas en reconocerlo.Gran parte de mi familia es nacida en La Puerta de Segura,entre ellos mus padres,y por cierto mi tío Tiburcio Ruiz Frías,otro profesional de la salud (farmacéutico) a quien pienso no se le rindió el homenaje que merecía.Como mi padre,también fue discípulo del insigne premio Nobel S.Ramón y Cajal.
EliminarBonito artículo Pedro y un gran homenaje cacti padre
ResponderEliminarMe ha encantado leerlo
Carmen Casado
Cuando mi padre ejercía como médico
ResponderEliminarpasaba la consulta ordinaria en su casa propia,y tampoco existía la ambulancia de la Cruz Roja.
El comentario es del autor del artículo.
Eliminar