Recuperamos un artículo publicado en el libro de fiestas de 1999 por Pedro Ruiz Avilés en el que se hace referencia a la evolución de las personas y, con ellas, la de los pueblos, en este caso Puente de Génave. Podremos observar como todo lo que parecía normal e inamovible hace más de medio siglo, ahora nos parece retrógrado e incluso fuera de lugar, perteneciente a una España obsoleta que ha evolucionado en sus forma de vida y en su mentalidad, siendo todo ello fruto de la educación.
![]() |
Antigua escuela de D. Pedro en la calle San Isidro |
Conservo aún
mi primera fotografía escolar. Me la hizo un fotógrafo forastero junto a la
puerta de la casa de la hermana María donde hoy tiene el comercio Paco y en
cuyo segundo piso estaba la escuela de Don Pedro. Orlada con la frase “España
es mi madre” aparezco en blanco y negro señalando con una vara, de doble uso
como bien sabíamos, un lugar de España localizado hacia la provincia de
Salamanca.
Como a mí,
estoy seguro que, a algunos de mis coetáneos y compañeros de foto de aquel día,
cuando la contemplen, les traerá memorias agridulces. Cómo hemos cambiado
nosotros, pero también como ha cambiado nuestro pueblo y cómo ha cambiado la
sociedad y lo que nos rodea en el trascurso de todos estos últimos años.
![]() |
Recuerdo escolar. Mediados de los años 50 |
Me acuerdo,
por ejemplo, como el día de la foto acudimos engalanados con ropa nueva,
vistiendo el jersey acabado de tejer por nuestra madre o abuela manejando con
habilidad sus largas agujas, con la cara y cuerpo bien lavados, cosa que no era
muy frecuente pues había que ir por el agua con cántaros a las fuentes de buena
mañana, intentando haber domado a duras penas los pelos rebeldes con unos
odiosos peines negros con púas puntiagudas que parecían hundirse en nuestra
sesera, los pantalones cortos recién planchados, y los zapatos nuevos y
lustrosos de los días festivos ya preparados para cualquier celebración,
incluida las fiestas de San Isidro o la ya cercana comunión.
Desafortunadamente, ese día, llovió con lo que ropas y calzados retornaron un
par de horas más tarde a nuestros hogares absolutamente desconocidos, y lo malo
para muchos es que no había posibilidad de un recambio digno.
![]() |
Antiguas escuelas de Puente de Génave |
Y este
resultado era lógico, pues no teníamos aceras ni patinetes, también carecíamos
entonces de otras cosas que hoy resultan indispensables como el teléfono,
televisión o un vehículo familiar; y si mi apuráis puedo afirmar que en algunos
lugares incluso se carecía de luz, pues el débil hilo que llegaba a las casas
de la “Electra San Juan” apenas alcanzaba a distinguir entre los objetos y las
personas, y al menor contratiempo en forma de lluvia, viento o tormenta, se
averiaba y pasábamos sin fluido eléctrico horas y horas. Además, cada dos por
tres, nos privaba de poder ver en el cine “Mary Paz” el día anunciado películas
como “Morena Clara” o “Currito de la Cruz”, precedidos como era de rigor del
correspondiente reportaje del NO-DO, donde se informaba de las maravillas que
el régimen o de ese general bajito y bigotudo que apretando un botón decía
aquello de “queda inaugurado este pantano”.
![]() |
Lugar del antiguo Cine Mary Paz, actual ambulatorio |
Son los años
de la “España Imperial”, de aprender a leer y escribir estudiando en libros y
enciclopedias que hoy serían inconcebibles titulados “España es así”, “El libro
de España” o la “Enciclopedia Álvarez”. Ahí nos hablaban de imperios, de
reivindicaciones históricas sobre países hispánicos, de reyes godos, de hazañas
bélicas, de caudillos y guerrilleros como Viriato, Don Pelayo o El Cid, de
reyes gloriosos como los Reyes Católicos o Carlos I, o de simplemente unos
héroes defensores de la patria como Daoíz y Velarde o Agustina de Aragón; aunque
para nosotros los verdaderos héroes eran El Capitán Trueno o Roberto Alcázar y
Pedrín que nos resultaban más cercanos en el tiempo, pero siempre mostrado un ambiente belicoso y
de enfrentamiento, donde predomina más el fusil y la espada frente a la pluma y
el conocimiento.
![]() |
Vista aérea del hospital comarcal en Puente de Génave |
Yo nunca
llegué a entenderlo y todavía hoy me rebelo cuando escucho críticas o insidias
contra aquellos que han aportado, o aportan, su grano de arena para que nuestra
sociedad, para que nuestro pueblo, en definitiva, sea mejor, más culto y sus
gentes más unidas desarrollando actitud pacífica y solidaria. Me cuesta un
enorme trabajo comprender a aquellos que en lugar de poner como centro de su
interés la valía personal, la libertad de pensamiento, la democracia, el mutuo
respeto y la valoración del esfuerzo colectivo dan rienda suelta a los celos,
al insulto, al rencor, la calumnia y el enfrentamiento con sus semejantes. Hay
numerosos ejemplos en este planeta de enfrentamientos que nos deberían hacer
reflexionar sobre los sistemas de valores inculcados a nuestra sociedad.
![]() |
Acondicionamiento y ampliación de la zona del boulevard |
Yo, la verdad,
y creo que la de muchos paisanos que coinciden conmigo, estoy preocupado y no
me gustaría que nuestros hijos dejaran de vivir en un país y en un ambiente que
hoy es indudablemente mejor que el que teníamos en aquella época oscura de
nuestra infancia. Y ahora que ya peinamos canas deberíamos hacerlo posible
cuando nuestro pueblo, Puente de Génave, cobra vida al ver pasar su flamante
banda de música, cuando asistimos a un precioso recital de bellas interpretaciones
de la coral “Faustino Serrano”, cuando celebramos triunfos deportivos, cuando
asistimos a espectáculos maravillosos de nuestros grupos folklóricos, y como
no, cuando salimos y lo pasamos bien con nuestros amigos compartiendo un poco
de vino y una buena tapa al tiempo que comentamos las novedades que se hayan
producido, ya sea la instalación de una pequeña industria o taller, el
acondicionamiento u obra en algún rincón
del pueblo la consecución de hitos muy necesarios como son la construcción del
instituto, el centro de urgencias o la magnífica feria Ecoliva de pasados años.
![]() |
IES Valle del Guadalimar. Puente de Génave |
¡Quién no
reconoce que El Puente, como Andalucía y España han cambiado, y mucho, para
bien!
Pedro Ruiz
Avilés.
Yo he perdido la fotografía. Pero la recuerdo. Nos la hicieron ante el mapa mudo de la escuela de Don Antonio. Y ya que el autor del artículo (seguramente mucho más joven que yo) hace referencia a la escuela de don Pedro, quiero citar al gran maestro de mis años de escuela y primeros años de bachillerato: don Antonio Campayo, un gran maestro que merece un homenaje permanente.
ResponderEliminarEl texto de Pedro Ruiz Avilés me ha hecho recordar aquellos lejanos años.
Luis Rodríguez Olivares
MARAVILLOSOS RECUERDOS DE AQUELLOS TIEMPOS, PESE A LAS PENURIAS.
ResponderEliminarFUÍ PRIMERO A LA ESCUELA DE CUADROS Y DESPUÉS A LA DED. ANTONIO, QUE A SU VEZ ME COGIÓ, PARA COBRAR LETRAS Y A LOS 15 AÑOS DE EDAD ENTRÉ EN EL AYUNTAMIENTO JUNTO A BENITA SERRANO, HASTA LOS 17 QUE ME FUÍ A VALENCIA.
ALFONSO LÓPEZ GUTIÉRREZ
Alguien me puede decir en que año se hizo esa foto de la escuela,pues creo reconocer a mi hermano Andres Romera.
ResponderEliminarYO ESTUVE PRIMERO EN LA ESCUELA CON DON ANTONIO Y CUANDO EL FALTABA EL IBA DOÑA MARCELITAS QUE NOS LLEVABA A PASEAR A LA CARRETERA DE PEÑOL ITE, POSTERIORMENTE ME TRASLADARON A LA ESCUELA CON DON PEDRO GARCÍA BELLÓN, CUANDO DECÍA OLIVARES SAL A LA PIZARRA YA SABÍA QUE EL PUNTAPIÉ EN EL CULO NO ME LO QUITABA NADIE, ESTUVE DE MONAGUILLO Y REPARTIMOS LECHE EL POLVO Y QUESO, DESPUÉS CON 10 AÑOS ME FUI AL SEMINARIO DONDE ESTUVE 8 AÑOS. QUE TIEMPOS TAN BONITOS PASADOS.
ResponderEliminar