LOS ÁNGELES AZULES...... SU HISTORIA.
Por José Antonio Molina Real
En el año 1965, en plena revolución musical, iniciada principalmente por grupos míticos como Los Beatles o Los Rolling, en España aparecen diversos grupos como Los Brincos, Los Bravos, Pekeniques, Relámpagos etc… que secundan esta dinámica musical e introducen en nuestro país la música electrónica que popularmente se denominará moderna.
Por José Antonio Molina Real
En el año 1965, en plena revolución musical, iniciada principalmente por grupos míticos como Los Beatles o Los Rolling, en España aparecen diversos grupos como Los Brincos, Los Bravos, Pekeniques, Relámpagos etc… que secundan esta dinámica musical e introducen en nuestro país la música electrónica que popularmente se denominará moderna.
Como consecuencia de esta revolución
cultural-musical que marcó una época, y gracias a medios como el NO-DO, la
radio o la televisión; esta fiebre musical también llega a Puente de Génave y
más concretamente cala en diversos e inquietos jóvenes, en especial Isidro
García, un niño de 14 años, sin medios económicos, pero con la ilusión por
bandera, que por aquellos tiempos tocaba el laúd en una rondalla. Lleno de
ilusión y entusiasmo decide formar un grupo musical, de los que en aquel
entonces se llamaba músico-vocal.
![]() |
Primeros integrantes del grupo Los Rayos. |
La tarea no fue nada fácil y fueron
muchos los amigos y jovenzuelos que, tras dar su conformidad, después aparecían
con muchas excusas. Finalmente logró contagiar su entusiasmo a Rufino Flores
quien aceptó a condición de encargarse de la batería, Clemente Santoyo al que
le apasionaba guitarra rítmica y otro que también accedió fue el añorado y
querido por todos Ángel Díaz como guitarra bajo. Los tres junto, claro está, a
Isidro García como guitarra solista y finalmente cantante, se hicieron llamar
Los Rayos.
En un primer momento la ilusión y el
entusiasmo podían claramente a la falta de medios e instrumentos pues empezaron
a ensayar sin guitarras eléctricas. Los costoso del material era un claro
impedimento que se pudo subsanar con requerimientos a familiares y amigos,
posibilitando que, tras múltiples calamidades y algún que otro milagro,
lograran comprar instrumentos en Valencia y Granada que, aunque no eran los
mejores del mercado, daban perfecta satisfacción a las necesidades iniciales
facilitando enormemente los ensayos ya que ofrecían múltiples posibilidades en
cuanto a melodía y acústica, propiciando que surgiera la idea de cambiar el
nombre del grupo por el de Los Penikes.
![]() |
Actuación del grupo Los Penikes |
Así empezaron los maratonianos
ensayos en la carpintería de Julián Flores, ensayos que a decir verdad, no salían
del todo mal adaptando y versionando éxitos del rock anglosajón. Pero al
parecer su música no iba a ser del gusto de todos los vecinos, quienes
apreciaban más la tranquilidad que escuchar los últimos éxitos interpretados
por aquellos jóvenes que ellos llamaban despectivamente “modernos” y
evidentemente alguna que otra queja tuvieron al respecto.
Es de destacar aquel día que se
presentó en la carpintería la Guardia Civil con la intención de requisar todos
los instrumentos, que con alguna dificultad y no sin la preocupación lógica
entre los integrantes del grupo, introdujeron en el vetusto Land Rover.
Evidentemente los integrantes del grupo pensaron que lo que para ellos era
música para los vecinos debería ser simplemente ruido, y ante la oportuna denuncia,
debían de presentarse ante el sargento que era el Comandante del Puesto de la
Guardia Civil en el cuartel de Puente de Génave. Al día siguiente, y ya en el
cuartelillo, el Sargento quiso comprobar en primera persona los efectos que
producía nuestra música y, como resulta que era 12 de Octubre, día del Pilar y
festividad de la Benemérita, por lo que ordenó que se ubicara un lugar
preferente en el patio del cuartel y que tocaran para amenizar la estancia de
las autoridades que ese día lo visitaban, por lo que debemos deducir que mal no
resultaría “la prueba pericial”, incluso fueron invitados al pertinente ágape
que se servía a los invitados, y de esa curiosa forma, entre cervezas y el
miedo de enfrentarse por primera vez a un público, se produjo la primera
actuación del nuevo grupo musical.
![]() |
Verbena amenizada por Los Ángeles Azules |
Lo cierto es que se dejó un buen
sabor de boca y a continuación vinieron nuevas actuaciones. La primera verbena
fue en El Tamaral con motivo de sus fiestas patronales en honor a Santa Teresa.
Allí ya había escenario y hasta luces de colores, pero lo que comenzó con
muchas ganas e intención de impresionar a los asistentes una actuación que fue
recibida con mucho entusiasmo y eso se notó en la pista de baile durante los
dos primeros temas interpretados, que eran exclusivamente instrumentales. El
tercer tema era ya cantado y debía de ser Ángel su interprete, así lo habían
ensayado, pero los nervios le atenazaron repentinamente y su estado de nervios
fue in crescendo por lo que tuvo que ser el mismo Isidro el que, sin tener muy
claros los acordes, salió del paso con una interpretación que no quedó del todo
mal, naciendo de esa forma tan improvisada el futuro vocalista del grupo.
Ciertamente la primera actuación
pública de animación de una verbena no quedó nada mal y la gente se divirtió al
ritmo de sus modernas canciones, por lo que a ella siguieron otras diversas por
toda la comarca. El boca a boca era la mejor de las campañas publicitarias y
desde bodas, pasando por verbenas y todo tipo de eventos especialmente
programados para fiestas patronales eran su principal mercado artístico,
recibiendo unos ingresos que se destinaron a completar su equipo y a la
adquisición de nuevos instrumentos, la calidad de las actuaciones mejoró
ostensiblemente, por lo que se decidió romper con ese pasado de bisoñez
cambiando el nombre al grupo, pasando a denominarse Los Ángeles Azules. A
partir de este momento pasearon con orgullo por todos los pueblos de la Sierra
su estupendo rótulo en el tambor de la batería que había confeccionado de forma
más artística el primo de Isidro, Ventura el pintor.
![]() |
Anuncio de actuación de Los Ángeles Azules en la Costa Brava |
Se perfeccionaron ritmos, melodías y
letras, con adaptaciones que resultaban bastante acertadas que incluso les
llevó a presentarse en Baeza a un festival donde competían diversos grupos de
la provincia, aunque el resultado mejor no recordarlo.
En el año 1969, se incorpora al grupo
Antonio Alguacil, de La Puerta, para tocar el órgano o teclado y nuevamente
hubo adquisición de nuevo instrumental y de modernización de equipo acústico,
incluso utilizaban amplificadores que eran la envidia de otros grupos como Los
Trinos, Blue Star, Los Calipso de Úbeda, con los que compartían eventos y
verbenas en diferentes poblaciones de la Sierra de Segura y de toda la
provincia, incluso en algunas poblaciones cercanas de Albacete o Ciudad Real.
Pero el verdadero espaldarazo a su
trayectoria llegó a través de un hermano de Ángel, Guardia Civil destinado en
Gerona, el cual había apalabrado con un empresario de la Costa Brava la
posibilidad de que fueran a tocar en algunos hoteles durante la campaña
turística. El reto era considerable pues tenían que abandonar sus obligaciones
profesionales, amigos y familia para dedicarse íntegramente a la carrera
musical. El reto no les amilanó, y aunque para algunos era la primera vez que
salían de Jaén, lo afrontaron con verdadera profesionalidad, aunque no dejaba
de ser en sí una verdadera aventura.
![]() |
Actuación de Los Ángeles Azules |
La primera actuación llegó a los
pocos días de estar instalados allí, concretamente en unos salones de un hotel
de 5 estrellas en la Cala de Bagur, cerca de donde estaban instalados. Para la
ocasión les habían confeccionado a medida un traje con chaleco acampanado claro
y corbatas rojas, algo estrafalario y cursi, pero adecuado a la época, que
servía para darles apariencia de mayor edad de la que tenían en realidad pues
no sobrepasaban los 18 años en la mayoría. Las actuaciones se contaban por
éxitos y era raro el día en el que tenían algo de libertad para poder disfrutar
de su juventud y de sus locuras en esas playas plagadas de turistas y chicas guapas
de otros países que rompían el molde tradicional de las chicas del pueblo, y
ahora que el tiempo ha pasado, podemos decir que alguna que otra locura
cometieron, todo propio de la juventud que atesoraban. Incluso llegaron a tener
algunas fieles seguidoras, que no dudaban en desplazarse a Palafrugell, Playa
d’Aro o Lloret de Mar. Curiosa fue la situación en la que tras comenzar una
actuación, y en medio de la euforia que las canciones provocaban en un público
predispuesto a la diversión, a lo que contribuía decididamente la carga de
bebida y sangría correspondiente, hicieron subir al escenario a un grupo de
chicas francesas, pero lo que no sabían es que llevaban la intención de
llevarse un pequeño recuerdo de tal situación, entre bailoteos y en plena actuación
una de ellas cogió la corbata de Isidro al tiempo que este le acercaba el micro
para compartir el fácil estribillo de una canción. La sorpresa fue que cuando
bajaron del escenario se negaba a devolverle la corbata roja, incluso hizo
intención de retirarse del salón para poder conservarla, por lo que Isidro, que
no podía perder tan preciado complemento de vestuario, no se cortó ni un pelo
y, tras dejar suavemente su guitarra sobre el escenario, bajó del mismo para
iniciar una curiosa persecución por los pasillos del hotel entre las risas de
los asistentes, y hasta que no la recuperó no reiniciaron su actuación, siendo
ese el comienzo de una buena amistad con aquel desinhibido grupo de turistas
francesas con las que coincidimos en más de una ocasión, aunque ya nunca más
invitaron a subir al escenario aunque si a compartir algo más que una copa.
Cosas de juventud.
![]() |
Integrantes de Los Ángeles Azules. Finales de los años 60 |
Hay que decir que adquirieron algo de
fama por la zona costera gerundense, porque a decir verdad, solían animar mucho
y bien al público. Pero todo acaba y con la llegada de septiembre la temporada
turística se vino abajo y el regreso al pueblo era cosa cantada. La rutina de
nuevo nos llevó a las ocupaciones cotidianas, dejando atrás las mieles del
éxito vivido en ese verano, y tan sólo de vez en cuando alguna actuación rompía
la monotonía y calmaba su inquietud musical. Fueron tiempos muy felices para el
grupo, incluso se creó un pequeño grupo de seguidores que recorrían los
diferentes pueblos para verlos actuar y la legión de jóvenes del pueblo que nos
seguían, allá donde tocábamos y bailaban sus canciones con verdadero
entusiasmo, haciendo fácil el éxito de público en cada una de sus actuaciones.
No se puede decir que fueran un club de fans pero se le parecía mucho.
Pero todo se truncó de una forma
involuntaria, provocado por el servicio militar obligatorio, y la llamada a
filas en el año 1971 de Rufino, provocó la necesidad de buscar sustituto siendo
Manolo Lucas de La Puerta el elegido, después fue Ángel el que ingresó en el
ejército y se tuvo que recurrir a Mario, también de La Puerta, pero un año más
tarde llamaron a filas a Isidro, alma mater del grupo, por lo que las dinámicas
fueron mucho más complejas de realizar, desaparecieron las melenas y la
historia de Los Ángeles Azules y su
aportación a la música concluyó “gracias” al servicio a la Patria en aquel año
1972.
![]() |
Última actuación de Los Ángeles Azules. 1972 |
Después del servicio militar, y como
el regreso fue escalonado, resultó muy complicada la tarea de coordinación que
propiciara el reagrupamiento. Cada uno buscó nuevas perspectivas de vida y
salidas profesionales al margen de la música, aunque Clemente continuó su
vinculación al formar parte de la banda de música de Puente de Génave, siendo
el único que asumió la música como actividad profesional Isidro, quien se
trasladó a Madrid realizando estudios de piano en el conservatorio que
sufragaba con pequeñas actuaciones utilizando los teclados en hoteles de lujo
de la capital, hasta incorporarse a un grupo que realizaba actuaciones diarias
en el Parque de Atracciones de Madrid llamado Neón, pero el nivel de ingresos
era insuficiente por lo que obtuvo la licencia de detective privado, actividad
que le obligó a dejar definitivamente la música en 1998.
![]() |
Isidro García actuando como pianista en Madrid |
A pesar de las dificultades lógicas
que un grupo vocal-musical que nació en los años 60 en Puente de Génave,
debemos reconocer que el papel de Los Ángeles Azules en el panorama musical de
la comarca y de la provincia fue altamente destacado, quedando constancia en la
memoria de muchos que bailaron con sus canciones un extraordinario recuerdo que
les sitúa en un lugar destacado, no sólo de añoranza de aquellos tiempos, sino
del panorama musical de Puente de Génave y de la Sierra de Segura del que
debemos sentirnos altamente orgullosos.
![]() |
Actuación del grupo Neón en el Parque de Atracciones de Madrid |
P.D. Agradecer la colaboración de Isidro García en la
aportación de datos y fotografías para la confección de este artículo.