SAN ISIDRO LABRADOR, PATRÓN DE PUENTE DE GÉNAVE.
( jt )
No vamos a entrar aquí a reseñar el
origen de Puente de Génave, aunque estaría bien recordar que radica en un
conjunto de cortijadas en torno a las riberas del río Guadalimar, en un paso
estrecho sobre el que se situaba un puente romano, y en el que instalaron algunos
molinos harineros. Un poblamiento disperso que empezó a tener cierta entidad
urbana en las últimas décadas del siglo XIX gracias al proyecto de trazado de
la carretera general Córdoba-Valencia (1859) y la construcción de un nuevo
puente sobre el río en esta zona (1889) en sustitución del tradicional paso por
el puente romano. Prueba del aglutinamiento demográfico en un nuevo núcleo
poblacional, junto a los puentes y en ambas márgenes del Guadalimar, fue la
concesión de una parroquia por parte del Obispo de Jaén, Don Manuel María
González Sánchez, con fecha 21 de Octubre de 1891, iniciándose así la construcción
de un nuevo templo que fue inaugurado dos años más tarde, siendo acordada la
advocación a San Isidro Labrador.
 |
Procesión en Puente de Génave |
No existe una razón clara sobre esta
asignación de advocación como patrón a San Isidro, y por supuesto no la
buscaremos en el razonamiento, que de forma jocosa realiza mi querido primo
Manolo “el zapatero” cuando se acercan las fiestas al afirmar que “San Isidro
era del Puente y por eso es nuestro patrón, lo que pasa es que por diversos
motivos se fue a Madrid a vivir y allí no tuvieron más remedio que hacerle su
patrón al ver lo buena persona que era”. El razonamiento más lógico se puede
encontrar en la gran devoción con la que contaba este santo entre las gentes de
la zona al ser eminentemente las labores propias del campo las que les
proporcionaban el sustento y ser siempre bien recibida la ayuda divina para tal
labor, aunque también suma argumentos la enorme afluencia de agricultores de
todo el entorno serrano a los molinos que se encontraban sobre el río
Guadalimar para realizar las tareas de molienda.
 |
Procesión Puente de Génave |
No sería hasta concluida la contienda
civil española cuando se concretaría definitivamente el patronazgo de San
Isidro, en el contexto de la fundación en los primeros años del franquismo de
las Hermandades Sindicales de Agricultores y Ganaderos en los municipios de
vocación agraria, de los cuales adoptaron como patrón a San Isidro muchos de
reciente creación en aquella época, como es el caso de Puente de Génave, que se
había segregado de La Puerta de Segura en 1933. Desde entonces y hasta la
actualidad, las fiestas mayores del pueblo se celebran cada 15 de Mayo, cuando
la primavera eclosiona en todo su esplendor en este bello rincón del mundo que
es la Sierra de Segura.
 |
San Isdro sobre el Puente Nuevo. Puente de Génave |
FIESTAS EN HONOR A SAN ISIDRO LABRADOR EN LA PROVINCIA DE JAÉN
Si hay un santo del calendario
cristiano que destaque en el mes de mayo es San Isidro Labrador, especialmente
en el entorno rural debido a su advocación que lo convierte en patrono de los que
se dedican a las tareas agrarias, por lo tanto siendo festejado en numerosos
pueblos de la provincia de Jaén y en muchos pueblos de España. Destacaremos en
nuestra provincia las celebraciones en Santo Tomé, que por ser su patrón le dan
un baño en las aguas del Guadalquivir para pedir la necesaria lluvia sobre los
campos. En la aldea alcalaína de Caserías de San Isidro lo sacan en procesión
en medio de un desfile de carrozas ricamente adornadas. En Albánchez sacan su
imagen en andas para bendecir los campos y reparten rosquillas o panecillos a
todos los asistentes. En Arjona se organiza un desfile de carrozas con aperos y
caballistas que llevan al santo a lomos de un tractor a «La Alharilla» para
bendecir los campos. En Benatae es costumbre que la Cámara Agraria invite a los
agricultores a un lebrillo de «cuerva». En Jamilena se realiza una romería
con desfile de carrozas, siendo
durante la noche de la víspera de la festividad cuando se celebra una velada
serrana junto a la ermita de San Isidro, en la que se canta y se bebe junto a
una gran fogata; al día siguiente tiene lugar la procesión. En Jódar, el santo
es traído en la víspera desde su ermita de Fuente-Garciez, siendo devuelto al
día siguiente en forma de romería.
 |
Imagen de San Isidro en Arjona |
Otras celebraciones de San Isidro son
en Solera, que por ser su patrón le dedican tres días de fiesta, sacándole en
procesión por las calles del pueblo junto al Cristo de la Buena Muerte. En
Guarromán celebran una feria con romería a Piedra Rodadera. En Segura de la Sierra, San Isidro es el patrón del núcleo
pedáneo de Cortijos Nuevos, siendo en la noche previa al 15 de Mayo cuando los
vecinos realizan una verbena que se prolonga hasta altas horas de la madrugada
y al día siguiente se celebra la romería en paraje de La Lomilla, situado junto
a la aldea de El Ojuelo, para después realizar la correspondiente misa y
procesión. La cofradía de San Isidro Labrador de Torredelcampo realiza una gran
tractorada y una verbena con orquesta, para el día del santo patrón, en la
iglesia de San Bartolomé llevar a cabo la celebración religiosa y la procesión
vespertina con inicio y final en la plaza del pueblo.
 |
Romería de San Isidro en Cortijos Nuevos |
También destacaremos las celebraciones en honor a San Isidro las de Santiago de
Calatrava los vecinos engalanan tractores y remolques para realizar el camino
romero y dedicar dos jornadas de fiestas dedicadas a San Isidro, ataviados con
sus mejores trajes de gitana, y disfrutando del hermoso entorno de paisaje de
olivar en su romería. El municipio vecino de Higuera de Calatrava, comienzan un
día antes sus festejos, pues también veneran a la virgen de Fátima, combinando
actos litúrgicos y lúdico festivos. En Villardompardo, la procesión por las
calles del pueblo es muy participativa siendo jóvenes y mayores los que también
se dan cita en su tradicional romería. En Lopera, y en el entorno de la ermita
en el paraje de Pilar Nuevo, se celebra una tradicional romería con la
participación de diversas carrozas y caballistas. También en Vilches, en el
poblado de colonización de Gaudalén, se venera al santo patrón celebrando el
tradicional baile nocturno en la plaza de las Cigüeñas Blancas, espacio de
singular geometría, celebrando el día grande con misa rociera y procesión.
También en Quesada, y más concretamente en la aldea de Cortijuelo, celebran la festividad con una romería. En
Villanueva de la Reina, y en su pedanía de La Quintería, se agasaja al santo
con el tradicional baile al son del típico canto quintereño. También en el
anejo baezano de Las Escuelas, se celebra esta festividad con actividades
organizadas por la cofradía de San Isidro Labrador de Baeza.
 |
Imagen de San Isidro en Lopera |
Habría incluso alguna más a resaltar
pero la verdad es que la más significativa en la comarca de la Sierra de Segura
es la que se celebra en Puente de Génave. El pistoletazo de salida de las fiestas
lo constituye el pregón, acto en el que un puenteño/a de nacimiento o adopción
realiza un elogio al pueblo y sus gentes. Posteriormente las actividades
lúdicas, culturales y deportivas llenan el programa de festejos, que tiene como
platos fuertes las animadas verbenas y conciertos nocturnos que siempre tienen
gran asistencia de público, los festejos taurinos que ahora se concretan en la
suelta de vaquillas por las calles durante diversas tardes, y los actos
religiosos del día del patrón.
La festividad de San Isidro es el día
principal de todas las fiestas. El día 15 de Mayo las gentes visten sus mejores
galas e incluso son muchos los que visten con orgullo el traje típico andaluz.
La solemne misa en honor al patrón se realiza a media mañana en la parroquia,
con la intervención del coro romero local que da color a la celebración. Tras
la misa, el santo es sacado en procesión por las principales calles de Puente
de Génave, acompañado de las autoridades, banda de música y el pueblo devoto en
general. La talla, aunque carece de valores artísticos reseñables está datada a
mediados del siglo XX y representa la típica iconografía del santo, es portada
a hombros de devotos sobre unas sencillas andas. Uno de los momentos más
bonitos de la procesión lo constituye el transitar del santo por las antiguas
piedras del puente viejo, dejando que el ruido de las aguas del Guadalimar
acompañe su lento deambular; pero la emoción se desborda cuando, en mitad del
llamado puente nuevo, los portadores levantan al cielo las andas con su patrón
para dar significado a la bendición de todo ese magnífico entorno salpicado de
verdes campos, básicamente de olivos, entre los aplausos y los vítores al
patrón de todos los puenteños/as.
 |
Procesión a su paso por el Puente Viejo |
Algunas de las tradiciones más
arraigadas se conservan en las fiestas del Puente como el juego de "la
bolea" que se celebra en el barrio de Las Ánimas, en el entorno de la era,
entendiéndose como una variante de los "bolos serranos", que es un juego
autóctono de la Sierra de Segura, en el que equipos de tres lanzadores impulsan
una bola de metal resultando ganador aquel que logre llevarla más lejos; así
como los bailes típicos de la comarca, en especial la "Jota de Puente de
Génave", con letrillas alegres y ritmo ágil, de las que se encarga el grupo
folklórico “Fuente Vieja”. Otros han cambiado de lugar y forma como son las
típicas verbenas que se realizaban delante del ayuntamiento para luego pasar al
patio de las escuelas detrás de propio ayuntamiento y ahora estar ubicadas en
el parque Jorge Flores; o los festejos taurinos que se realizaban, incluso con
novilladas, en la plaza de toros del barrio de Las Ánimas siendo ahora una
suelta de vaquillas por las calles del barrio de los Atascaderos; incluso algunos han desaparecido como es el caso de la feria de ganado muy arraigada a mediados de siglo pasado en toda la comarca. Y claro está,
se han introducido nuevos actos como son el propio pregón que data desde mediados de los años 70 o el encuentro de puenteños/as que regresan a su pueblo con motivo de las
fiestas. En resumen, se podría afirmar que durante las cinco jornadas en que se
desarrollan las fiestas, el recinto ferial, situado entre la Avenida de
Andalucía y el Paseo de la Vicaría, es un hervidero de puenteños, propios y
emigrados que regresan para disfrutar de estas fechas tan significativas,
propiciando un ambiente de reencuentro y armonía que se concreta en largar
“ligas” en medio de conversaciones que, por supuesto, dejan espacio para el
recuerdo.
 |
Pregón de fiestas en Puente de Génave
|
José Antonio Molina Real
Mis 2 webs (sin publicidad) pueden interesarle a usted: yofrenoelcambioclimatico.blogspot.com (MENOS es MEJOR) y plantararboles.blogspot.com, un manual para reforestar, casi sobre la marcha, sembrando semillas de árboles autóctonos en zonas deforestadas, baldías, más o menos cercanas al lugar de su recolección. Salud. José Luis Sáez
ResponderEliminar