En anteriores artículos, con motivo del Día de Andalucía, hemos tratado otros aspectos que nos identifican como pueblo. En esta ocasión vamos a referirnos a nuestra habla como particularidad dialectal que ha incorporado numerosas palabras al enriquecimiento de la lengua castellana. Dentro de ese contexto nos centraremos en nuestra Sierra de Segura como fuente que aporta a nuestro lenguaje general más de 100 voces que han sido incorporadas al Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). El trabajo en el que se basa este artículo, elaborado por Marta Torres, se centra en ese aspecto y profundiza en la búsqueda de las raíces de muchas palabras que han sido y son utilizadas en nuestro entorno comarcal y que se han incorporado al léxico castellano.
Andalucismos en la literatura oral de la Sierra de Segura
(Jaén)
Marta Torres Martínez. (Univ. Jaén).
La literatura de transmisión oral es una rica e inagotable fuente de léxico que va transmitiéndose de generación en generación y que, además, en muchas ocasiones, se circunscribe a áreas dialectales bastante acotadas y que, por tanto, ya no recogen los diccionarios generales al uso. El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define el término andalucismo como "locución, giro o modo de hablar propio de los andaluces". Totalmente contraria parece la opinión de Mª Moliner: "Palabra, expresión o pronunciación propia del habla andaluza usada en otras regiones". Por su parte, Lázaro Carreter en el Diccionario de términos filológicos lo define como "Rasgo lingüístico de procedencia andaluza".
Dª Marta Torres Martínez |
En el presente trabajo pretendemos
extraer y recopilar los andalucismos léxicos hallados en las muestras
recopiladas en las localidades de la Sierra de Segura e incorporadas al Corpus
de Literatura Oral, a fin de atestiguar la historia de las voces dialectales
documentadas y su huella, si la hay, en los repertorios lexicográficos del español.
Esta investigación se enmarca dentro del proyecto “Literatura de Tradición Oral de la Comarca de la Sierra de Segura”, financiado por la Universidad de Jaén (2015- 2017) y dirigido por David Mañero, que tiene como objetivo registrar un repertorio amplio y significativo de la literatura de oral de la Sierra de Segura, estudiando andalucismos léxicos hallados en las muestras, incorporadas al Corpus de Literatura Oral y recopiladas en las localidades de la Sierra de Segura: Arroyo del Ojanco, Beas de Segura, Benatae, Génave, Hornos, La Puerta de Segura, Pontón Alto, Puente de Génave, Santiago de la Espada, Santiago- Pontones, Segura de la Sierra, Siles, Torres de Albanchez, Orcera y Villarrodrigo.
Diccionario de la Real Academia Española |
Siguiendo estos criterios hemos
realizado un trabajo de campo para incorporar distintas voces, advirtiendo que
en nuestra investigación consideramos andalucismos aquellas voces marcadas como
tal en los corpus y diccionarios consultados. La 23ª edición del DRAE (2014)
hay registrados 871 andalucismos, siendo unas 111 voces anotadas en las
muestras de literatura oral de la Sierra de Segura (Jaén), incluidas en el
Corpus de Literatura Oral (CLO), de las que registramos, en este artículo, un
total de 59 andalucismos léxicos, lo que supone un 53,1% del corpus total. A
continuación, ofrecemos por orden alfabético los andalucismos registrados en
las muestras del Corpus de Literatura Oral (CLO) adscritas a la Comarca de la
Sierra de Segura (Jaén).
Albardón.- Recogido en Torres de Albanchez.
Es un aparejo más hueco y alto que la albarda, el cual se pone a las
caballerías para montar en ellas’ (DRAE, 2014). Esta voz se recoge desde los
inicios de la tradición lexicográfica: “especie de aparejo a manera de albarda,
que se pone a las caballerías para montar en ellas, más hueco y alto que la
albarda”. En esta voz y se incluyen también dos significados, el de “silla
andaluza de montar” y “montura”, este último documentado en Canena y
Torrequebradilla (Jaén) y Dehesas de Guadix (Granada).
Alpargate.- Recogido en Beas de Segura.
Sinónimo de alpargata. Este término se recoge desde los inicios de la lexicografía
monolingüe de español: “Calçao texido de cordel de que usan mucho los moriscos”
y “Especie de calzado, que se hace de cáñamo o esparto […].
Antojeras.- Recogido en Benatae. Definido como “gafas, antiparras”. Término utilizado para definir el aparejo de piel que sirve para, en las guarniciones de las caballerías de tiro, piezas que caen junto a los ojos del animal, para que no vea por los lados, tan sólo de frente y así no se asuste o distraiga.
Antojeras |
Arrecíos.- Recogido en Villarrodrigo.
Procedente de la voz “aterido”, entumecido por el frío. Esta voz se documenta
también en la Alta Alpujarra y en la Sierra de Cazorla.
Atalajao.- Recogido en La Puerta de Segura.
Participio de atalajar, que significa “poner el atalaje a las caballerías de
tiro y engancharlas”. Procede de atalaje que es el conjunto de guarniciones de
las bestias de tiro.
Avarear.- Recogido en Génave. Voz que
procede del término “varear”, actividad de golpear con una vara los olivos para
que su fruto caiga al suelo.
Besana.- Recogido en Pontón alto. Dícese
del lugar donde se ara. Voz propia de trabajos y labores del campo.
Burraca.- Recogido en Torres de Albanchez.
Término procedente de la palabra “urraca”. También se puede referir a la
persona torpe o poco audaz que es incapaz de realizar bien sus obligaciones.
Voz de origen castellano que se utiliza también en la zona alcarreña conquense.
Cachipurriano.- Recogido en Puente de Génave.
Dícese del zoquete, atolondrado, del que tiene poco juicio. Voz utilizada con
aire despectivo y burlesco. Está documentada también en Los Pedroches
(Córdoba).
Cacho.- Recogido en Pontón Alto. Utilizada
para significar un golpe. Hay que diferenciar de la semántica relativa a
“trozo, pedazo”.
Camelador.- Recogido en Torres de Albanchez y
Pontón Alto. Dícese de aquel que camela a otra persona. Se entiende por
“camelar” el hecho de galantear y cortejar.
Campanillo.- Recogido en Pontón Alto. Referido
a campana, cencerro de cobre o bronce en forma de campana. Cabe destacar que la
RAE registra este significado, si bien lo circunscribe a Álava como “cencerro
de cobre o bronce en forma de campana”.
Carrasquilla.- Recogido en Torres de Albanchez. Referido a la aladierna o alaterno. “Arbusto perenne de la familia de las ramnáceas, de unos dos metros de altura, de hojas grandes, siempre verdes, alternas, coriáceas y oblongas; flores sin pétalos, pequeñas, blancas y olorosas, y cuyo fruto es una drupa pequeña, negra y jugosa cuando está madura”. Además, carrasquilla puede ser considerado como el diminutivo de carrasca (encina, generalmente pequeña).
Carrasquilla |
Castañeta.- Recogido en Génave. Hace
referencia a “castañuela” que es un instrumento musical. Esta voz se considera
un claro andalucismo, especialmente de las provincias de Almería, Córdoba,
Málaga y, fundamentalmente, de Jaén.
Cayada.- Recogido en Pontón Alto. Dícese
del garrote de pastor. Esta voz se recoge también en las localidades jiennenses
de La Iruela, Peal de Becerro, Larva y Alcalá la Real.
Cencerrá.- Recogido en Siles, Torres de
Albanchez y Santiago de la Espada. Referente a cencerrada: “Ruido estridente
que se hace con cencerros, cuernos y otras cosas para burlarse de los viudos o
viejos la primera noche de sus nuevas bodas”.
Chuzo.- Recogido en Arroyo del Ojanco. Sinónimo de carámbano (pedazo de hielo que cuelga de los tejados en forma de punta). Existe también la acepción de chuzo documentada en la localidad de Bélmez de la Moraleda como “estalactita o estalacmita que se produce por goteo en cuevas de piedra caliza”. Además, desde los inicios de la tradición lexicográfica del español se recoge el siguiente significado de “palo armado con un pincho de hierro, que se usa para defenderse y atacar”.
Chuzo |
Coco.- Recogido en Torres de Albanchez.
Voz utilizada en los cantos de cuna. Está documentado su uso en diversas
localidades de todas las provincias andaluzas. Coco, con significado de “ser
que asusta a los niños”, no se incluye en repertorios lexicográficos generales,
por lo que se considera un andalucismo.
Collao.- Recogido en Torres de Albanchez y
Pontón Alto. Referencia de “collado” como una zona de menor inclinación en la
subida de una loma o cerro. Dícese también de “tierra que se levanta a modo de
colina con menor elevación que el monte” o también como “depresión suave por
donde se puede pasar fácilmente de un lado a otro de una sierra”.
Cortijero.- Recogido en Génave y Pontón Alto.
Dícese de persona que cuida de un cortijo y vive en él, entendido como capataz o
encargado de un cortijo. Puede tener el significado de “analfabeto, inculto”,
documentado en Bélmez de la Moraleda (Jaén).
Cubil.- Recogido en Cortijos Nuevos. Voz
que hace referencia a la cama de la liebre. Según lo observado, esta voz, se
documenta, especialmente, en Andalucía Oriental.
Ería.- Recogido en Pontón Alto. Referente
al terreno de gran extensión, todo o la mayor parte labrantío, cercado y
dividido en muchas hazas correspondientes a varios dueños o llevadores.
Escupinajo.- Recogido en Génave. También
“escupitajo”. Esta voz se recoge también en diversas localidades de Andalucía
Oriental entre las que se encuentran Bélmez de la Moraleda o la mayoría de la
Sierra de Cazorla. Hace referencia a la “saliva expulsada con fuerza por la
boca de una sola vez”.
Estaca.- Recogido en Cortijos Nuevos. Voz
que hace referencia a la planta que ha echado los primeros brotes. También es
usada en numerosas localidades de Sierra Mágina y de toda la Sierra de Segura.
Farfolla.- Recogido en Génave. Referente a espata o envoltura de las panojas del maíz, mijo y panizo. Se documenta también en la localidad de Santisteban del Puerto (Jaén) como “flor del maíz”.
Farfolla |
Farfollar.- Recogido en Génave. Verbo que
describe la acción de deshojar la mazorca de maíz. También se incluyen otros
dos significados como “preparar la farfolla” (Jaén) y “preparar la hoja para el
jergón” (Quesada).
Follón.- Recogido en Benatae. Hace
referencia esta voz al hecho del estado de embriaguez, “borrachera”.
Gachamiga.- Recogida en Génave. Dícese también
de “gachasmigas” como unas gachas de harina, agua y sal que, después de
preparadas, se echan en una sartén con aceite frito hasta que se doran. En
algunos estudios se incluye esta voz en vocabularios manchegos y murcianos como
“harina de maíz o de trigo, disuelta en agua y frita en la sartén con poco
aceite” y “se hace en la sartén con harina previamente gacheada y grasa, a
manera de tortilla; presionándola y volviéndola varias veces hasta que se dore,
sin quemar”. Además, también se registra una cédula en la que gachamiga se
localiza en las localidades de Orcera y Santiago de la Espada, como especie de
migas hechas con harina en vez de pan desmenuzado.
Gachí.- Recogido en Arroyo del Ojanco y
Beas de Segura. Referente a mujer joven, muchacha lozana y atractiva. Es un
andalucismo de uso vulgar.
Greda.- Recogido en Génave. Voz que hace
referencia a la arcilla arenosa, por lo común de color blanco azulado, usada
principalmente para absorber grasa y en la fabricación de cerámica. También se
registra el significado de “arcilla gredosa”.
Horcón.- Recogido en Arroyo del Ojanco.
Significado de “horca grande de los labradores”. También puede aplicarse a “las
que se ponen para recoger las ramas de los árboles, cuando están cargadas de mucho
fruto porque no se desgajen”. Es interesante el significado aplicado en la
localidad de Bélmez de la Moraleda, “horcato, gran pala de madera con tres o
cuatro dientes en forma de tenedor que es usada como herramienta de trabajo para
empujar la maleza cuando se queman rastrojos”.
Jarca.- Recogido en Siles. Aplicable como
un despectivo de uso coloquial para definir a gente de mala calaña, gentuza o
gentecilla. También se puede aplicar a “pandilla, grupo”, documentado en
Torredonjimeno, y “aglomeración, bulla”, documentado en algunas localidades de
Málaga.
Luminaria.- Recogido en Puente de Génave, Génave y Villarrodrigo. Voz que se puede aplicar al significado de luz que se pone en ventanas, balcones, torres y calles en señal de fiesta y regocijo público. También es usada esta voz con otros dos significados: “lumbre, resplandor, claridad que se produce cuando existe una gran sosca o lumbre”, documentado también en Bélmez de la Moraleda y “fogata urdida ex profeso para festejar a los patronos tutelares o determinadas fiestas eclesiales”, documentado también en otras localidades de Sierra de Segura y de Cazorla.
Luminaria |
Mandurria.- Recogido en Benatae. Referente a
“bandurria” como instrumento musical. Esta voz se también en la zona de la Alta
Alpujarra.
Mecedor.- Recogido en Torres de Albanchez.
Referente a “columpio”. Este término es ampliamente documentado en toda
Andalucía Oriental.
Mocico, ca.- Recogido en Villarrodrigo, Pontón
Alto, Hornos de Segura y Cortijos Nuevos. Referido a la persona de edad
comprendida entre quince a veinte años. Este significado se documenta en Andalucía
Oriental. Además, para la variante femenina, se registra otro significado
documentado en Úbeda como “muchacha que busca novio”.
Mocita.- Recogido Beas de Segura, Benatae,
Pontón Alto, Villarrodrigo, Puente de Génave, Arroyo del Ojanco. Voz que hace
referencia a muchacha soltera, considerada un andalucismo del que se registra
otro significado más como “mujer virgen”.
Mocito.- Recogido en Beas de Segura y
Santiago de la Espada. Relativo a joven, que se encuentra en los primeros años
de la juventud. Cabe destacar que “mocito” es un andalucismo que posee tres
significados: “niño de diez a quince años”, “mozo de quince a veinte años” y
“soltero”.
Naranjel.- Recogido en Génave, Villarrodrigo
y Torres de Albanchez. Referente a “naranjal”, tierra con naranjos.
Panizo.- Recogido en Génave. Referente a
“maíz”. También esta voz se documenta en Villacarrillo como “variedad de maíz
de grano muy menudo”.
Panocha.- Recogido en Génave. Referente a
“panoja” entendido como la mazorca del maíz. Se registra una acepción
documentada en Baños de la Encina, Jabalquinto y Torrequebradilla como
“carozo”, es decir, el corazón de la mazorca”.
Papo.- Recogido en Cortijos Nuevos. Hace
referencia a la parte externa del aparato genital femenino. También se recoge
una acepción similar, documentada en Málaga como órgano genital, indistintamente
masculino o femenino.
Pedretas.- Recogido en Villarrodrigo.
Referente a juego infantil de las chinas.
Pellejero.- Recogido en Benatae. Dícese de persona
que tiene por oficio adobar o vender pieles. En aquellos lugares de tratamiento
de pieles es aplicable al operario que separa el pelo de la piel.
Pellejo.- Recogido en Arroyo del Ojanco y Torres de Albanchez. Sinónimo de odre, es decir, cuero para contener líquidos. Con este mismo significado se utiliza la voz “zamarra” en las localidades de Sabiote y La Iruela.
Pellejo |
Perrilla.- Recogido en Beas de Segura. Hace
referencia a la moneda de cinco céntimos. Se documenta también en las
localidades de Martos y Úbeda, y en la provincia de Málaga.
Petromax.- Recogido en Arroyo del Ojanco.
Referente a linterna o farol alimentado con petróleo. En esta voz se ha
realizado el conocido cambio semántico de dar al objeto el nombre de su marca.
Pitotilla.- Recogido en Cortijos Nuevos. Diminutivo
de pitota, entendido como órgano genital masculino. Esta voz se documenta ampliamente
en la Sierra de Segura.
Pitusilla.- Recogido en Pontón Alto. Diminutivo
de pitusa, entendido como órgano genital masculino. Esta voz se documenta en la
Sierra de Cazorla y también se registra en Chilluévar con la acepción de “cariñosamente,
aparato genital del niño”.
Portalejo.- Recogido en Génave. Hace
referencia al espacio situado a la entrada a la iglesia, el atrio. Con este mismo
significado se documenta en Noalejo y Paradas (Sevilla).
Recovero.- Recogido en Génave. Persona que se
dedica a la recova, es decir, compra de huevos y otras cosas para revenderlos.
También se recoge una acepción documentada en Peal de Becerro como quincallero,
vendedor de cintas, botones, agujas, etc. en tienda o ambulante.
Resalado.- Recogido en Benatae. Coloquial, que
tiene mucha sal, gracia y donaire. Adjetivo que se aplica a la persona que
tiene chiste, salero y meneo. Dícese como alago a las mujeres.
Rosquete.- Recogido en Benatae. Hace
referencia al caracol u ondulación del pelo. Puede entenderse también, cuestión
que no es el caso, con un significado distinto al que nos ocupa ya que en
algunas partes es una especie de rosquilla algo mayor que las regulares.
Royo.- Recogido en Benatae. Referido a arroyo o riachuelo. Voz muy
documentada en Andalucía Oriental.
Saya.- Recogido en Beas de Segura y Torres de Albanchez. Referido a falda como prenda de vestir, es decir, ropa exterior con pliegues por la parte de arriba, que visten las mujeres, que baja desde la cintura a los pies. Esta voz se documenta también, con el significado de falda, en localidades de Almería (Alcolea, San José), Cádiz (Vejer de la Frontera), Granada (Montejícar, Quéntar, Lugros, Guájar Faragüit) y Jaén (Sierra de Segura). Además, se incluyen otras acepciones como “falda de color” documentada en Nerja (Málaga) y “falda de punto menos gruesa que el refajo” documentada en Pozo Alcón.
Saya |
Tarara.- Recogido en Benatae, Villarrodrigo,
Génave y La Puerta de Segura. Dícese del canto cuya letra se refiere a un
personaje imaginario.
Varraco.- Recogido en Pontón Alto. Referente
al cerdo. Puede utilizarse también con otra acepción, registrada en Bélmez de
la Moraleda que hace referencia al jabalí.
Verrugo.- Recogido en Pontón Alto. Referido
a prestamista. Además, se registran dos significados más a esta voz, en
términos coloquiales, “hombre tacaño y avaro” y “prestamista, usurero”.
Zaranda.- Recogido en Benatae. Referido a
criba. Se documenta el significado de “unión de dos cedazos” en Santiago de la
Espada. Además, existe otro significado que también podría ser acorde al
contexto de la composición: “pasador de metal que se usa para colar la jalea y
otros dulces”.
Como hemos comprobado en nuestro estudio se refrenda el estatus de andalucismo de la mayoría de las voces recopiladas. No obstante, en algunos casos, encontramos voces que no son documentadas en la provincia de Jaén, sino en otras provincias andaluzas (cachipurriano en Córdoba, cencerrá en Córdoba y Málaga, papo y perrilla en Málaga, portalejo en Sevilla). En otros casos, además de en Jaén, las voces se registran ampliamente por toda la geografía andaluza (castañeta, coco, cubil, escupinajo, follón, greda, mecedor, mocico, royo, saya, tarara) e incluso en distintas comunidades o ciudades españolas (campanillo en Álava, carrasquilla y mandurria en Álava y Aragón, ería en Asturias y Santander, gachamiga en Murcia). Igualmente, aunque en otros repertorios y corpus se consideran andalucismos, hallamos voces registradas en diccionarios al uso, sin marcación diatópica y, por tanto, consideradas parte del léxico general (albardón, alpargate, atalajado, camelador, chuzo, farfolla, gachí, greda, horcón, luminaria, mecedor, mocito, panizo, panocha, papo, pellejero, pellejo, resalado, saya, varraco, zaranda).
En definitiva, al analizar y estudiar
el léxico de las composiciones registradas en el Corpus de Literatura Oral, y
más concretamente las recopilados en la Comarca de la Sierra de Segura, pretendemos
contribuir a un mejor conocimiento del léxico español, especialmente de índole
popular y dialectal, pues las muestras objeto de investigación se adscriben al
ámbito de la vida cotidiana de localidades concretas. En definitiva, se trata
de garantizar la conservación de léxico que, en algunas ocasiones, no se
registra ya en diccionarios de nuestra lengua y que, por tanto, está destinado
a olvido.