Seguimos con la publicación del
estudio lingüístico de D. Genaro Navarro que analiza las dinámicas del habla en
la Sierra de Segura. Una perfecta recopilación de palabras y expresiones
típicas de nuestra comarca, explicando sus particularidades de expresión que
convierte la forma de comunicarse de los habitantes de la Sierra de Segura en
una variante propia de nuestra lengua. De la misma forma, y en la parte final
de la publicación, se recopilan también muchos refranes propios y típicos de
nuestra Sierra. Sirva esta publicación, para que no caigan en el olvido estas
formas autóctonas utilizadas por nuestros antepasados y que están,
desgraciadamente, cayendo en desuso.
EL HABLA DE LA SIERRA DE SEGURA
GENARO NAVARRO
---------continúa...............
F.-
FI. Verbo.— Corrupción de FUI (arcaísmo).
FLAMIA.-—Calor ambiental.
FOLIAS. Nomb. sustant. fem.— Virutas, pajas, que no tienen
valor.
FOLLAR. Verbo inf.— Ventosear; movimiento y ruido de los
líquidos al hervir. Realizar el coito.
FOLLO. Nomb. sustant.— Ventoseo.
FURGAR. Verbo.— Corrupción de HURGAR.
FUSTE. Nomb. sustant.— Dícese de la persona que tiene juicio
y sentido común.
![]() |
Santiago de la Espada-Pontones |
G.-
GABARRITO. Nomb. sustant.— Hueso. Dícese del hueso del jamón.
GACHAMIGA. Nomb. sustant.— Comida típica, compuesta por
harina y agua, que queda en forma de torta. Dícese también de la persona tranquila
y de pocas luchas.
GALGO-A. Adj. calif.— Persona golosa.
GÁLLARA. Nomb. sustant.— Fruto del roble.
GALOCHAR. Verbo inf.— Subir a los árboles.
GAMBITO. Nomb. sustant. mase.— Presumido.
GANDINGA.— Nomb. sustant.— Intereses o ganancia que mueve a
las personas a realizar algo.
GANDULLA. Nomb. sustant.— Comida en general.
GANDULLO. Nomb. sustant. mase.— Grandullón-Bastóte.
CAÑIVETE. Nomb. sustant.— Instrumento cortante de jardinería
con punta curva.
CARRUJO. Nomb. sustant.— Gravilla fina de río.
GAZMAO-A. Nomb. sustant.— Atrapado.
GAZPACHO. Nomb. sustant. mase.— Comida típica cuya base es el
tomate y el pepino.
GAZPACHON. Adj . calif.— Persona basta y grande.
GAZPALEAR. Verbo inf.— Hacer algo con esfuerzo y dificultad
para respirar.
GERINGONCIAS. Nomb. sustant.— Aspavientos o gestos
desmedidos.
GUINCHONAZO. Nomb. sustant.— Pinchazo.
GIROBA. Nomb. sustant.— Corrupción de JOROBA.
GIPIA. Nomb. sustant.— Pasta prensada que queda al moler la
aceituna.
GOLISMEAR. Verbo inf .— Olismear.
GOLORIN. Nomb. sustant.— Colorín.
GUACHARAZO. Nomb. sustant.— Porrazo o caída.
GUÁCHARO. Adj. calif.— Tosco, zopenco, pelma, obtuso.
GUAMEDO. Adj. calif.— Cachazudo; tranquilo.
GUARIN. Nomb. sustant— Animal más pequeño de la camada.
También se usa por BENJAMIN.
GUCHARA. Nomb. sustant.— Corrupción de CUCHARA.
GUCHILLO-A. Nomb. sustant— Corrupción de CUCHILLO.
GUÍSCANO. Nomb. sustant.— Seta comestible (níscalo).
GUISCAR. Verb. inf.— Incitar a una persona a realizar
determinado acto.
GUISOPO. Nomb. sustant.— Hisopo.
GURRI.— Voz con que se llama a los gorrinos.
GÜISQUE. Nomb. sustant.— Aguijón.
GURRUMINOSO. Adj . calif.— Dícese de la persona quisquillosa.
GURRAPATO. Nomb. sustant.— Garabato.
GURULLO.— Nomb. sustant.— Sastre.
GURUFALLA.— Nomb. sustant.— Golosina. Dícese también de la
chiquillería.
H.-
HABICHOLILLA. Nomb. sustant.— Judía verde.
HABILLA. Nomb. sustant.— Judía verde.
HUELGA. Nomb. sustant.— Terreno próximo a ríos o arroyos.
HIJA.— Nomb. sustant.— Aguijón de hierro que se usa para
espolear a los bueyes.
I.-
IDIOSO-A. Adj. calif.— Persona mal intencionada.
J.-
JALMAZO. Nomb. Sustant.— Caída violenta. Dícese de caída de la
palma o albarda de un asno.
JARAPA. Nom. sustant.— Colcha, manta o lienzo que se hace con
tiras de telas viejas.
JARO. Nomb. sustant.— Rubio azafranado.
JINGLARSE. Verb. inf.— Tronchar. Dícese también de torcerse
el pie y se tiene esguince.
JUMA. Nomb. sustant.— Hoja de pino. Vara fina y flexible.
JUMAR. Verbo.— Corrupción de FUMAR.
JUMERA. Nomb. sustant.— Borrachera.
L.-
LAMBRÍO. Nomb. sustant.— Bofetada.
LAUDINO-A. Nomb. sustant.— Ratero. Ladrón.
LANTONES. Adv. de lugar.— Lejos.
LILILOLO. Adj . calif.—Estar memo o ido.
M.-
MACANDITO-A. Adj . calif.— Persona astuta.
MACHUNA. Adj. calif.— Mujer viriloide, hombruna y bigotuda.
MACOCA. Nombr. sustant.— Golpe o coscorrón que se da a los
niños para corregirlos.
MAGANTO. Adj. calif. Persona hipócrita que esconde su
verdadera intención.
MAGUNCIA. Nomb. sustanl.— Ir de maguncia. Ir de juerga.
MAJÁ. Nomb. sustant.— Caca, escremento.
MALAFOLLÁ. Adj. calif.-- Malicioso. Malintencionado.
Desconsiderado
MAMBRULLO.— Adj. calif.— Persona grande y de pocas luces.
MANFLORITA. Nomb. sustant.— Invertido, homosexual. Corrupción
de HERMAFRODITA.
MANGURRINO. Adj. calif.— Persona poco seria de quien no se
puede hacer el menor caso; falto de criterio y de personalidad.
MAÑACO-A. Nomb. sustant.— Párvulo.
MARCOLLÁ. Nomb. sustant.— Cantidad grande de algo. Dícese "una marcollá de ..."
MARGARITE. Nomb. sustant.— Dedo meñique.
MASCARRA. Adj. calif.— Hombre reiterante, pesado e
insistente.
MASNAR. Verbo inf.— Dar masaje con un fin terapéutico.
Dícese, tener gracia para masnar… de aquella persona que sabe hacerlo
eficazmente.
MECO. Nomb. sustant.— Golpe.
MELGUIZO-A. Nomb. sustant.— Mellizo.
MELRRUZA. Nomb. sustant.— Cierta ave.
MENDRALES. Nomb. sustant.— Harapos.
MENCHA. Nomb. sustant.— Mecha.
MESÁ. Nomb. sustant.— Carne de cerdo.
MOCHOLA. Nomb. sustant.— Cabezada. Sueño ligero.
MOJACULOS. Nomb. sustant.— Libélula.
MOJE. Nomb. sustant.— Guiso de bacalao y pimiento, aceite y
vinagre.
MOJOTE. Nomb. sustant.—
Persona de presencia inoportuna. Dícese «estar de mojote».
MOLONDRUSCO. Nomb. sustant.— Bulto deforme.
MOQUETAZO. Nomb. sustant.— Bofetada pequeña que se suele dar
a los niños.
MOREA. Nomb. sustant.— Morera.
MORILLERO. Nomb. sustant.— Criado doméstico.
MORISCO. Adj. calif.— Arisco, poco afable.
MORREAR-SE. Verbo inf.— Cortar el pelo.
MOZO. Nomb. sustant. mase.— Palo que sirve para sostener el
carro.
MUINO. Nomb. sustant.— Asno negro.
N.-
NAIDE. Nomb. sustant.— Corrupción de NADIE.
NARRIA. Nomb. sustant.— Artilugio de madera para acarreo de
cosas pesadas por los terrenos.
Ñ.-
ÑAÑARA. Nomb. sustant.— Carantoña.
ÑARREAR. Verbo inf.— Tardar en hacer algo por pesadez o
torpeza.
ÑECO-A. Nomb. sustant.— Niño pequeño.
ÑORA. Nomb. sustant.— Nariz.
O.-
OLLA GITANA. Nomb. sustant.— Guiso compuesto de patata,
judías verdes y calabacín.
OTA VIA . Adv. de tiempo.— Corrupción de TODAVIA.
OVEJO-A. Adj. calif.— Persona poco sociable.
P.-
PALRESCA. Nomb. sustant.— Charla.
PAN ARRIA. Adj. calif.— Persona sosa y poco expresiva.
PAPARAJOTES. Nomb. sustant.— Guiso de harina y huevo en forma
de pasta.
PARAMENTAS. Nomb. sustant.— Dar pasos descompasados y con
desgarbo.
PARATA . Nomb. sustant.— Pared pequeña y tosca.
PAREYA. Nomb. sustant.— Paño de cocina.
PARPALLA. Nomb. sustant.— Esputo grande y desparramado.
PELENDENGUES. Nomb. sustant.— Capacidad de decisión y aplomo.
Segundad en sí mismo. Solidez personal. Dícese «Tiene muchos pelendengues».
PELLA. Nomb. sustant.— Comida para los perros, compuesta de
harina de maíz y agua.
PEPLA. Nomb. sustant.— Molestia, engorro.
PERRUNA. Nomb. sustant.— Mantecado.
PERPELLAR. Nomb. sustant.— Tierra arcillosa.
PINTARRAJEAO. Adj. calif.— Pintado de varios colores, dícese
de losanimales.
PICHO.— Voz con que se despide a un perro.
PICHICLAÑEAR. Verb. inf.— Hurgar, tocar con torpeza.
PICHILACHE. Nomb. sustant.— Propiedad de tierra muy pequeña.
Mojón muy pequeño.
PINGANILLO. Nomb. sustant.— Dícese estar en pinganillo.
PINGOROTE. Nomb. sustant.— Montón de cosas en forma de
pirámide.
PINGUE. Nomb. sustant— Aplícase a personas poco serias y
tornadizas.
PIPIRICOJA. Adj. calif.— Ir a la pata coja.
PIPIRRANA. Nomb. sustant.— Ensalada de tomate, pepino y
pimiento.
PIPE. Nomb. sustant.— Garbanzo.
PITUCLÍN. Nomb. sustant.— Joven presumido y poco serio.
PITOTA. Nomb. sustant. mase.— Pene, miembro viril.
PLIGAR. Verbo.— Cerrar los ojos ; dícese por morirse.
PIZOTE. Nomb. sustant.— Punta de algo.
PONENDO. Nomb. sustant.— Prenda de vestir, cualquiera que sea
su clase.
POPAR. Verbo.— Ensalzar, encomiar.
POQUENA. Adj. calif.— Persona ruin, pobre de espíritu.
POSETE. Nomb. sustant.— Asiento sencillo y pequeño.
PRIESA. Adv. de tiempo— Corrupción de PRISA.
PRESENTE, Nomb. sustant.— Regalo típico de la matanza
familiar del cerdo.
Q.-
QUINTIMPLÜS. Nomb. sustant.— Planteamiento engañoso para
obtener algo de otro, ocultando la finalidad real perseguida.
R.-
RABISCO. Adj. calif.— Persona de genio irritable y
malhumorado.
RÁFITA. Adj. calif.— Persona huraña, antipática e irrespetuosa.
RANGUA. Nomb. sustant.— Achaque.
RASCAÑOSO. Adj. calif.— Aspero, de superficie irregular,
oxidado.
RASERA. Nomb. sustant.— Tablilla para remover el yeso en la
amasadera.
RASMAO. Adj. calif. Borracho.
RASTRIBÁ. Nomb. sustant.— Ación de recoger algo que está
desparramado.
REBOLONDO. Adj. calif.— Gordo, obeso.
RECIO-A. Nomb. sustant. – Fornido, fuerte. De apariencia
corpulenta.
RECOCLEO. Nomb. sustant.— Complacerse, recrearse.
RECUESCO. Adj. calif.— Orondo, satisfecho.
RECUTIDERO. Nomb. sustant.— Lugar apartado y apacible de
reunión de amigos para charlar.
REGUERIO. Nomb. sustant.— Tierras de riego.
REGUILLO. Nomb. sustant.— Superficie helada y endurecida de
las aguas encharcadas.
REGUITAJO. Nomb. sustant.— Porción de alguna materia flexible
que cuelga de algo. Trozo pequeño de cuerda.
REJUNTAR. Verbo inf .— Reunir, recoger.
RENCHÍO. Adj.— Ahíto. Dícese estar renchío.
REPISCO. Nomb. sustant.-—Pellizco.
REQUEMEQUE. Nomb. sustant.— Escozor espiritual.
REGOMELLO.— Contrariedad. Disgusto íntimo que no se desecha.
RIMERA. Nomb. sustant.— Porción de cosas apiladas.
RISION. Nomb. sustant.— Risa.
RETESTIN. Nomb. sustant.— Suciedad que queda fuertemente
adherida a alguna cosa después de largo tiempo sin limpiar.
ROSAS. Nomb. sustant.— Producto comestible elaborado de
cierto tipo de maíz.— Palomitas.
RUAL. Nomb. sustant.— Rodal, porción circunscrita de alguna
cosa.
RUCHO. Adj. calif. Dícese del que ha perdido su fortuna en el
juego o por adversidades. Quedarse rucho. Asno desmedrado.
RUEJO. Nomb. sustant— Canto rodado.
RUMBIENTO. Adj. calif.— Oxidado, herrumbroso.
RUS. Nomb. sustant.— Lo que ya no aprovecha. Residuo inútil.
S.-
SABUCO. Nomb. sustant.— Arbusto. Sahuco.
SACHE. Adj. calif.— Dícese de la persona presumida y chula.
SARGATO. Nomb. sustant.— Fuego grande en la chimenea.
SALEGÓN. Nomb. sustant.— Determinada clase de piedra arenisca
de color rojizo, que sirve para afilar cuchillos.
SAMUGO. Adj. calif.— Persona reservada que oculta su
intención.
SANJUANEARSE. Verbo ref.— Hacer las cosas con calma y
perdiendo el tiempo.
SAPE. Voz que se da a los gatos para alejarlos. Fam.,
invertido, afeminado.
SAQUIMÁN. Nomb. sustant.— Vestido de mujer viejo, grande y de
mal gusto.
SARABUJEAR. Verbo inf.— Brujulear, ir de un lado para otro.
SENAGÜILLAS. Nomb. sustant.—Faldas de la mesa camilla.
SIESO. Adj. calif.— Dícese de persona poco inteligente.
Terco. Poco reflexivo.
SOLAGE. Nomb. sustant.— Poso que queda del aceite o de
cualquier líquido.
SÓLIDO. Adj. calif.— Solitario.
SONORES. Adj. calif.— Calidad de sonoro.
SORBITÜS. Adj. calif.— Callado, silencioso.
SOSQUE. Nomb. sustant.— Rescoldo que queda del fuego.
SOSTRA. Nomb. sustant.— Costra de las heridas, o bien
adherencias de barro, cal, etcétera.
SUARDO-A. Adj . calif.— Persona que actúa a la «chita
callando».
SUSPESAR. Verbo inf .— Corrupción de SOPESAR.
T.-
TALANQUERO. Nomb. sustant.— Palo tosco utilizado como arma ofensiva.
TARIMÓN. Nomb. sustant.— Escaño o tarima sobre la que se
sienta la familia.
TARRAQUE. Nomb. sustant.— Cosa provisional mal terminada.
TANA. Nomb. sustant.— Pereza, dejadez, abulia, galvana.
TEJOLETOS. Nomb. sustant.— Trozos inservibles de cerámica
usados en los juegos infantiles.
TELENDO. Nomb. sustant.— Persona saludable y animosa.
TENGUERENGUES (Estar en).— Estar provisional, en situación
poco firme.
TENTARUJAS (Ir a).— Ir a ciegas.
TERNE.— Estar físicamente en forma (TELENDO).
TINGANA. Nomb. sustant.— Juego infantil que se compone de un
trozo de caña que se coloca verticalmente y que se intenta derribar con discos
de hierro o cantos de piedra.
TRABINO. Nomb. sustant.— Palo grueso y deforme.
TRAGANUDO.— Juego de azar, en el que se cambian objetos ocultándoselos
mutuamente.
TRANSUANTE. Nomb. sustant.— Corrupción local de TRANSEUNTE.
TRAMIZA. Nomb. sustant.— Lluvia densa propia de las tormentas
de verano.
TRAPAJA. Nomb. sustant.— Caída, golpe aparatoso.
TRAQUETALES. Nomb. sustant. plural.— Enseres de una casa.
TRASCACHAR. Verbo.— Ocultar, esconder.
TRASNEO. Nomb. sustant.— Acción de sobar una masa.
TROVO. Nomb. sustant.— Mentira, presunción fatua.
TRUJE. Verbo.— Corrupción de TRAJE.
TUBA. Voz que se da a los perros para que se aproximen.
TUERO. Nomb. sustant.— Leño o tronco para el fuego.
TUICO. Adverb. de cantidad.— Todo.
U.-
USAGRE.— Adj. calif.— Ruin, tacaño, avaro.
V.-
VIGULERO. Nomb. sustant.— Mosquito.
VERBAJO. Nomb. sustant.— Medicamento usado en veterinaria.
VESTUGA. Nomb. sustant.— Vara fina y flexible de olivo.
Pestuga.
VIDE. Verbo.— Arcaísmo de amplio uso local. Usase por VI.
VIROLETA. Nomb. sustant.— Corrupción de VIOLETA.
VIROTE. Locución equivalente a «mandar a paseo».
VITANGUERO-A. Adj .— Persona que descuida sus obligaciones
dedicándose a frivolidades.
Z.-
ZALAMANDRA. Nomb. sustant.— Golpe y maltrato de las cosas
cuando se llevan sin cuidado.
ZALANDRO. Nomb. sustant.— Trozo grande de pan u otro
comestible. Por extensión, aplícase a otras cosas grandes.
ZAMACOTE. Nomb. sustant.— Mazacote, cosa basta de forma fea y
pesada.
ZAMACUCO. Nomb. sustant.— Persona tonta y falta de luces.
Bulto de mal aspecto o porción de alguna cosa arrugada y enredada.
ZAMANZO. Nomb. sustant.— Bulto de gran tamaño. Paquete
grande.
ZAMARREAR. Verbo inf.— Manejar descuidadamente y con torpeza una
cosa.
ZAMBALEO. Nomb. sustant.— Traslado repetido de una cosa.
ZAMBULLO. Nomb, sustant.— Persona torpe, basta y de pocas
luces.
ZANCALÁ. Nomb. sustant.— Pasos desgarbados, amplios, dados
sin comedimiento. Andar despreocupado y poco elegante.
ZANGARRIANA. Nomb. sustant.— Diarrea.
ZANGULLO. Nomb. sustant.— Barranco o desnivel del terreno por
el que corre el agua. Torrentera.
ZAPEAR. Verbo inf.— Desechar, arrumbar, echar algo o a
alguien fuera de algún sitio.
ZAQUE. Nomb. sustant.— Recipiente de cuero usado en el campo.
ZAQUILLAO. Nomb. sustant.— Obsequio que se hace en el campo,
con productos de éste, a la gente humilde.
ZARADIA . Nomb. sustant.— Gallina de plumaje blanco y gris.
ZARRAMPLIN . Nomb. sustant.— Lluvia breve propia del verano.
ZARRAPIÑ A . Nomb. sustant.— Ave de rapiña.
ZÁVILA.— Equivale a PITA.
ZITOTE. Nomb. sustant.— Niño que está donde no debe. Cosa
pequeña que estorba.
ZOCOTAZO. Nomb. sustant.— Golpe que se da para castigar sin
rencor, a alguien, generalmente con los nudillos.
ZOMPO-A. Nomb. sustant.— Peonza. Persona bruta y de pocas
luces.
ZORRA. Nomb. sustant.— Manía, ojeriza o rencor que se tiene a
una persona o cosa. Dícese «tener zorra» por «tomar manía».
ZORROMOSTRO. Nomb. sustant.— Bulto feo. montón de cosas
desordenadas.
ZUMAQUE. Nomb. sustant.— Vino.
ZUMBION. Nomb. sustant.— Riada o avalancha de agua.
ZUNZUNEO. Nomb. sustant.— Rumor persistente.
ZURCAPELLA. Nomb. sustant.— Jaleo, riña, discusión o tumulto.
ZURO. Nomb. sustent. Parte central de la mazorca del maíz.
ZURRACAPOTE. Nomb. sustant.— Bebida popular parecida a la
sangría.
ZURRACO. Nomb. sustant.— Prenda de vestir basta y poco
agraciada.
ZURREARSE. Verbo refl.— Defecarse sin control en el curso de
la diarrea.
ZURRIBULLE. Nomb. sustant.— Nerviosismo y agitación,
inquietud. Usase por extensión para designar a la persona con carácter
inquieto.
ZURRUMBEAR. Verbo inf.— Arrojar violentamente, abandonar algo
sin cuidado.
Torres de Albanchez |
REFRANES Y FRASES POPULARES
Por último, nos ha parecido útil finalizar este vocabulario con una relación de dichos y frases que ponen de manifiesto la psicología de un pueblo ingenioso, refranero y astuto, y del ambiente en el que se desenvuelve.
-NUNCA ES MAL AÑO POR MUCHO TRICO.
La abundancia de bienes siempre es bien acogida.
-AL QUE SE DESCUIDA SE LE MOJA LA PARVA.
Al negligente se le pasa la oportunidad.
-AL QUE CARGA PRIMERO NO LE FALTAN SOGAS.
El que en su momento resuelve sus asuntos queda a salvo de
ulteriores complicaciones o faltas.
-CUANDO LA PERDIZ CANTA, NUBLADO VIENE.
Es uno de los signos de predicción del tiempo, por los
campesinos.
-TRES DIAS HAY EN EL AÑO QUE SE LLENA BIEN LA PAN ZA, JUEVES
SANTO, NOCHEBUENA Y EL DIA DE LA MATANZA.
Son fechas de extraordinario yantar.
-DE MOLINERO CAMBIARAS, PERO DE LADRON NO ESCAPARAS.
Equivale a lo de «salir de Málaga para entrar en Malagón».
-UNA EN SAN JUAN, CIENTO EN NAVIDAD.
Alude a la aceituna cuya cantidad no puede apreciarse hasta
que está madura.
-ESTAR O HACER ALGO A DESCANSARRIERO.
Hacer las cosas concienzudamente y sin precipitación.
-BORRICO QUE NO LLEVA TRES, ¿QUE BURRO ES?
No hay empresa que deba ser acometida sin contar con la
fuerza y elementos necesarios.
-LOS MELONES DEL CONDADO, BUENA VISTA Y MAL BOCADO.
Los que se producen en el condado de Santisteban, por regla
general, de muy buena apariencia, pero de mala calidad.
-EL QUE NO LLEVA RIENDA NO SE CALIENTA.
El que no aporta actividad o materia o algo común, no tiene
opción a participar en su provecho.
-LLOVERA CUANDO LE SUDEN LOS CUERNOS A LAS VACAS.
Señal inequívoca de la abundancia de lluvias.
-ESTAN COMO EL TIO CHUSMARRO, QUE NO ENCONTRO MUJER FEA NI
VINO AGRIO.
Persona que todo lo encuentra aceptable.
-A ESE NO HAY QUE LLEVARLO A LA VIRGEN DE LA CABEZA.
Se refiere a las personas excesivamente locuaces, ya que,
según tradición, la Virgen de esta devoción concede el habla a los mudos.
-A VER SI TE CREES QUE EL TOCINO ES DE OVEJA.
Advertencia a quienes todo les parece sumamente fácil.
-LE HAN DADO UN CULO PARA UN MORTERO.
Cuando alguien recibe un objeto inadecuado para el fin
perseguido.
-IR DE CANDANGA.
Marchar arrastrado por la adversidad.
-CUANDO AL TONTO LE DA POR LOS ESPARRAGOS, NO DEJA UNO.
Hace relación a los porfiados que con su tenacidad perturban
a los demás.
-NO SABE LO QUE CORRE UN GORRINO ATAO.
Especie de test rústico cuya solución es «corre todo lo largo
de la soga y un poco más».
-NO TIENE PAR A ECHAR UNA ZORRA A UN CENTENO.
Quiere decirse que se encuentra en estado de miseria.
-SALIR DE NAJA.
Salir de huida atropelladamente.
-MAS NEGRO QUE EL CEROTE.
Se dice que aquel que se encuentra en situación apurada y sin
posible salida.
-NO HA COMIO DESDE QUE CAGO LA CERA-PEZ.
Estado crónico de necesidad.
Se emplea respecto a los holgazanes.
-MAS TONTO QUE UN ZURO.
Se quiere con ello acentuar la estulticia de alguien, puesto
que el zuro, o sea, la parte central de la mazorca del maíz, es despojado del
grano y de las hojas que lo cubren.
-TIRA LA HARINA Y RECOGE EL SALVAO.
Se refiere a la economía mal atendida, que no aprovecha lo
importante y recoge lo inútil.
-ECHAR A CAREO O DAR CAREO.
Dejar a los animales en completa libertad en el campo.
-TIENE MENOS VERGÜENZA QUE UN GATO EN UNA MATANZA.
Es notoria la vigilancia que hay que tener con estos felinos,
para que no se coman los ingredientes de la matanza.
-ERES MAS CANSAO QUE LOS PAVILLOS CHICOS.
Son animales torpes, cuya crianza requiere atención
incesante.
-AL QUE NO ESTA HECHO A BRAGAS, LAS COSTURAS LE HACEN LLAGAS.
Significa que al que no está acostumbrado a trabajos, por
leves que éstos sean, le resultan insoportables.
-A GUSTO DE TODOS, COMO LA MUERTE DEL GORRINO.
Ocasión de complacencia general, por el festín de la matanza
del cerdo.
-NO NECESITA COMINOS PAR A REGOLDAR.
Es decir, reacciona con extrema facilidad.
-PARA ESE VIAJE NO NECESITO ALFORJAS.
Cuando la misión a cumplir es intrascendentes e innecesaria.
-ESTAR ACARRAOS COMO LAS OVEJAS.
Las ovejas se apiñan en grupos espesos, a lo que se llama,
estar acarradas.
-NO VE UN CURA EN LO ALTO DE UN MONTON DE CAL.
Destaca el gran contraste del negro de los hábitos talares
con la blancura de la cal.
-COMER COMO CHOTO DE DOS MADRES.
O sea, hasta el hartazgo, como hacen los cabritos
amamantándose de las ubres de dos cabras.
-ESE SACA LECHE DE UNA ALCUZA.
Se refiere a aquellas personas que todo lo transforman en su
provecho y utilidad.
-ES MAS PERRO QUE UN TRILLO.
Como se sabe el trillo es arrastrado sobre la parva.
-MAS GANDUL QUE LOS PEPINOS DE BUJARAIZA.
Frase muy popular, pero cuyo origen se desconoce.
-ESE ES ESTRECHO DE CAGAM1TERO.
Alude a los tacaños y miserables, que con dificultad se
desprenden de su dinero.
-TENER MENOS VISTA QUE UN CEBERO DE AJOS.
Dice del mal aspecto o apariencia de alguna cosa.
-LLORA MAS QUE CUANDO ENTERRARON A ZAFRA.
Frase de frecuente uso, pero no exclusiva de la comarca.
-CARNERO FUERA, DOBLON EN LA MONTERA.
Equivale a «toma y deja».
-TIENE MAS TRAMPAS QUE LA VIRGEN DE AGOSTO.
Se refiere a persona endeudada, ya que en la festividad de la
Virgen de Agosto acostumbran los campesinos pagar rentas y demás.
-ES COMO LOS PELLEJOS DE ACEITE, DONDE SE PONEN, MANCHAN.
Hay personas de tan mala conducta, que su presencia es
siempre indeseable.
-COMO LA CARRETERA DE BENATAE, QUE NO VA A NINGUNA PARTE.
Hasta hace años, la carretera que partiendo de Puente de
Génave enlaza con la de Elche a Hellín, no pasaba del pueblo de Benatae.
-VENIR DE CALLOSA.
Sigilosamente, con disimulo.
-ESTAR COMO EL GUARRITO DE SAN ANTON.
Como lo alimenta todo el vecindario, se refiere a aquellas
personas parásitas, a quienes corrientemente se les llama «gorrones».
-CUANDO EL YELMO TIENE MONTERA, LLUEVE AUNQUE DIOS NO QUIERA.
Es la mayor altura de la comarca y es creencia entre los
naturales que cuando su cima aparece envuelta en nubes, la lluvia es
inexorable.
-ES COMO LA MIERDA DE PERRO, QUE NI SABE NI HUELE.
Se trata de que no tienen carácter ni personalidad.
-COMO EL BURRO DEL TIO CAÑIZARES, QUE ESTUVO NADANDO TODA LA
NOCHE Y POR LA MAÑANA SE AHOGO EN EL CASCAJAL.
Se refiere a aquellos que cuando su tarea está a punto de
culminación la abandonan y la dejan frustrada.
-RESULTAR MOCHA POR CORNUDA.
Cuando se acometen asuntos cuyo resultado es baldío.
-SALIR ADELANTE A TRANCAS Y BARRANCAS.
Aquellas cosas que se logran con grandes dificultades y
apuros.
-ARDER EL FUELLE Y LA BADANA.
Cuando se consume o se malogra lo útil y lo inútil.
-CORRER A CALZON QUITAO.
Correr despavorido, atropelladamente. Necesidad urgente de
hacer muchas cosas al mismo tiempo.
-PRESUMIR MAS QUE UN RATON ENCIMA DE UN QUESO.
C O L O F O N
Esta recapitulación de locuciones
vigente y actual en el área segureña, dista mucho de ser exhaustiva, si bien
creo que se han recogido las más usuales. Constituyen, sin duda, una forma de
expresión demasiado pobre y rústica, pero que puede suscitar la curiosidad de
quienes saben ahondar en los problemas semántico y de sinominías. Hasta tiempos
recientes, este pueblo ha vivido aislado en la clausura de sus montañas y esa
incomunicación, cerrando el paso a formas de expresión y modos de decir de más
correcta elaboración, se ha visto obligado a crear, para la designación de
ideas y cosas, un sistema de locuciones, términos y extrañas palabrejas, harto
recusable, pero que tiene vigencia, porque, como dice el profesor Laín Entralgo,
«son válidas todas las palabras de nuestro idioma... cuando nuestro pueblo las
ha consagrado usándolas de manera habitual...».
Me encanta el refranero final
ResponderEliminar