EL ESCUDO DE ANDALUCÍA.
Por José Antonio Molina Real.
Para los
andaluces, cada 28 de febrero, es un día de especial significado pues en él se
recogen una serie de connotaciones que, año tras año, vienen a desarrollar el
sentimiento de pertenencia a un pueblo que a lo largo de la historia ha luchado
por su progreso y su identidad. Para ello, además de numerosas celebraciones
institucionales, ese día festivo y popular está presidido por un sentimiento
que se refleja en una serie de símbolos que nos identifican y nos unen. Cuando
hablamos de simbología nuestro pensamiento se dirige a la bandera, el himno o
también, por qué no, al escudo institucional de la autonomía andaluza. Hoy, aquí en
este blog, queremos centrarnos en este peculiar símbolo que supone nuestro
escudo.
El escudo de Andalucía ha sido desde siempre objeto de polémica, de la
que hoy aún no está exento. No obstante este escudo es asumido como
identificativo del pueblo andaluz desde la celebración de la Asamblea de Ronda
de 1918, en la que también se presentan para su aprobación, entre otras cosas, símbolos nacionales de Andalucía como la
bandera o su himno.
|
Miembros de la Asamblea de Ronda de 1918 (Blas Infante en el centro) |
En palabras de
Blas Infante, y en referencia a lo acordado en la Asamblea, lo justificaba
diciendo: “para acordar el Escudo de Andalucía, se inspiró en el de Cádiz,
cabecera de nuestro pueblo, después de Tartessos, en los tiempos primitivos,
símbolo también adecuado para la expresada obra de restaurar un País, siempre
cultural; figurando Hércules juvenil, expresión de la fuerza eternamente joven
del Espíritu, domando o coordinando la fuerza instintiva de los estímulos
animales, representada por los leones”.
|
Escudo de Cádiz inspiración del actual escudo |
El usado en la
actualidad de forma oficial fue aprobado, al igual que la bandera y el himno,
en el Estatuto de Autonomía de 1981, recogiendo la tradición restauradora de
los símbolos nacionales de Blas Infante y todos los demás andalucistas
históricos.
Parece ser –es
sólo una suposición- que fue creado en origen para los Centros Regionalistas
Andaluces quienes lo comenzaron a utilizar como forma identificativa. Estos centros, que en un principio están exentos de intencionalidad política, tienen su origen en la inquietud de diversos intelectuales que quisieron aglutinar sus esfuerzos por el desarrollo de la identidad andaluza a través de la creación de estos focos de estudio y cultura. El primero se creó en Sevilla en 1916, siendo su primer coordinador Blas Infante, y a partir de aquí su divulgación fue considerada por toda la geografía andaluza. aunque por extensión y unificación de la simbología se aprobaría
como escudo para Andalucía.
|
Sello con el escudo de los Centros Regionalistas Andaluces |
La influencia de Blas Infante sobre su diseño parece que no ofrece dudas, y aunque hay varias versiones, siguiendo el mismo espíritu,
conteniendo diferentes lemas, todos en su parte superior llevan la leyenda
<<DOMINATOR HERCULES FUNDATOR>>. No se puede negar que todas la representaciones aportan notable similitud con el escudo de la ciudad más antigua de Andalucía, Cádiz, que se remonta a la colonización fenicia y la fundación de Gadir, por lo que cuenta con más de 3000 años de antiguedad. Donde si existe mayor discrepancia es en el lema situado en la parte inferior, donde se han dado diversas leyendas que atienden a conceptos que se relacionan con la graduación en los niveles de autogestión, llegando a interpretaciones independentistas.
|
Escudo de Andalucía de mayor antigüedad |
El más antiguo propuesto por Blas Infante en la Asamblea de Ronda de 1918 y aprobado definitivamente en la Asamblea de Córdoba de 1919, se muestra dentro
de una cuartela heráldica y lleva el lema del Centro Andaluz <<ANDALUCÍA PARA SÍ, PARA
ESPAÑA Y LA HUMANIDAD>> como homenaje del propio Blas Infante a esta institución que con su trabajo había desenterrado los principios propios del nacionalismo andaluz. Pero al poco tiempo, concretamente en 1921, fue
modificado, cambiando su leyenda por
<<ANDALUCÍA POR SÍ, PARA ESPAÑA Y LA HUMANIDAD>>, que representará,
según D. Enrique Iniesta, biógrafo de Blas Infante, un concepto más acorde con
las pretensiones de autodeterminación frente a una interpretación federalista
del anterior.
|
Escudo de las Juntas Libertarias |
No obstante este no será el único cambio, pues incidiendo en el
sentido independentista, se borra la palabra España y es sustituida por el
término más ambiguo de Iberia, quedando la leyenda de
<<ANDALUCÍA POR SÍ, POR IBERIA Y LA
HUMANIDAD>>, aunque quedará reducido su uso a nivel interno de los
Centros Andaluces y posteriormente de las Juntas Liberalistas de Andalucía. En
la actualidad, y sobre todo por los sectores más nacionalistas del andalucismo
de izquierdas se tiende a defender la tesis de la leyenda de
<<ANDALUCÍA POR SÍ,
POR LOS PUEBLOS Y LA HUMANIDAD>>,
cuestión que también se aplicaría a la letra del himno. Evidentemente es una fórmula que pretende quitar la palabra "España" al considerar que su inclusión resta matiz nacionalista a un símbolo que, en el fondo, quiere identificar a un pueblo que busca su autodeterminación, no vinculando su destino al destino global de España. Por esa razón, este simbolismo, sólo fue asumido por aquellos que han pretendido dar un claro carácter independentista a aquellas señas de identidad que nos identifican como pueblo, aunque hay que considerar nunca ha sido esta la voluntad mayoritaria del pueblo andaluz.
Otra de las
grandes polémicas que siempre han seguido al escudo nacional es el de su nula
adecuación a las normas heráldicas, es por eso que se han presentado varias
propuestas para establecer en escudo andaluz dentro de las normas que marcan la
heráldica. Pero lo verdaderamente cierto es que esa argumentación es en su
origen poco adecuada, ya que fue el propio Blas Infante quien, conscientemente,
no lo reguló con las normas heráldicas internacionales, es decir, carente de
corona o blasón para que no pudiera ser relacionado con ningún emblema que
pudiera pertenecer a la realeza o nobleza.
También existieron propuestas
que fueron rechazadas. Todas ellas seguían diversas motivaciones, destacando la
propuesta en la que se hacía una representación de la ciudad de Córdoba, junto
al río Guadalquivir, con la clara intencionalidad de destacar a esa ciudad como
el centro de representación del poder califal de Al-Andalus y por lo tanto del
inicio del hecho diferenciador andaluz. En él se puede contemplar la torre de
la mezquita, el puente romano, el río Guadalquivir y la noria que representa el
progreso. Fue rechazado por excesivamente localista y no dar la dimensión
territorial que se pretendía.
|
Propuesta basada en el escudo de Córdoba |
Otra
propuesta que también se rechazó es la de un escudo en el que se sitúan
encuadrados en diversos cuarteles del cuerpo del escudo representaciones referentes
a cada una de las provincias andaluzas. También fue rechazado por la excesiva
complejidad de interpretación, lo que finalmente resultó un verdadero obstáculo
para que la Asamblea reunida en Ronda lo
asumiera como identificativo de Andalucía.
|
Propuesta que representaba las ocho provincias |
En la actualidad, y con
clara intencionalidad independentista, se ven bandera andaluzas con escudos que
representan una estrella de cinco puntas en color rojo, símbolo asociado al
proceso revolucionario obrero y muestra evidente del proceso de lucha social
marxista. También otra representación actual de simbología independentista la
situamos en la representación de la Estrella Tartésica, o lo que es lo mismo,
una estrella de ocho puntas formada por la interposición de dos cuadrados de
lados iguales y ángulos rectos, que aparece en cierta iconografía tartésica
relacionada con funciones de ámbito comercial. Ya la Junta de Andalucía le
otorgó algún simbolismo al ser aprobada como distintivo de la licencia en los
vehículos de carga y distribución.
Esta estrella se populariza en la arquitectura
del periodo Andalusí, y su uso difundido por todo el mundo árabe, especialmente
en el Magreb, convirtiéndose en una aportación más de Andalucía a la cultura
universal, siendo conocida como estrella de Abderramán I –Abd Rahman I- al ser
el que popularizó su uso como simbolismo de poder Andalusí de su Califato ya
independiente de Damasco. Existe también la posibilidad de denominarla
“Gadeiro”, que era el nombre con el que Platón hacía referencia a Gades –actual
Cádiz-, motivado en el conocimiento y uso en el mundo helénico gracias a los
contactos comerciales con los tartésicos.
|
Banderas andaluzas con escudos independentistas |
No podía faltar en este
capítulo de simbolismos la tradicional Granada, que ya aparece en el escudo
constitucional de España y que fue propuesta por hacer clara referencia al
último bastión de poder árabe en territorio peninsular. Todos conocéis que es
el símbolo del Reino de Granada y de la dinastía Nazarí, fundada por Muhammad
Ben Yusuf Ben Nasr, a raíz de las revueltas andalusíes contra sus gobernantes
almohades en reacción a la derrota de sus gobernantes en la batalla de las
Navas de Tolosa (1212). Este símbolo siempre ha generado polémica en sí mismo,
pues hay quien pretende crear una diferenciación entre la realidad histórica de
Al Andalus y la del Reino de Gamata (Granada), no precisando ni valorando que
el segundo es consecuencia de la evolución histórica de la realidad del
territorio Andalusí, siendo precisamente este hecho el que originó su rechazo para
evitar polémicas divisorias y otorgarle una consideración simbólica localista y
no integrador de una realidad histórica global como pretendía ser Andalucía.
|
Propuesta representativa de la Granada |
No podía
faltar entre estas propuestas la del famoso Índalo, sin lugar a dudas la
representación iconográfica más antigua de las tierras andaluzas, y que hoy es utilizado para identificar a la provincia de Almería. Fue descubierto
en 1868 en la Cueva de los Letreros, en la comarca de Los Vélez, al norte de la
provincia de Almería, concretamente en Vélez-Blanco. La creencia más difundida
sería la de un símbolo que representa a un dios prehistórico que sujeta con sus
brazos abiertos el arco iris o posiblemente a un astro –sol, luna-. No obstante
su único valor simbólico que es su antigüedad se convirtió en su máximo problema
en la Asamblea de Ronda de 1918, ya que se entendía que en la época en la que
estaba datado difícilmente se podría hablar de identificación diferenciada de
la realidad nacionalista andaluza y por tal motivo fue rápidamente descartado, aunque es muy posible que Blas Infante se inspirara en el Índalo en el semicírculo superior que une las dos columnas y que, en la actualidad con los colores verde y blanco, contiene la leyenda <<DOMINATOR HERCULES FUNDATOR>>.
|
Índalo |
Ante
todo este abanico de posibilidades, y sin poder negar la enorme influencia que
el personaje de Blas Infante ejercía sobre sus compañeros nacionalistas, se
aprobó la propuesta realizada por él mismo. A partir de este momento la represetación del nacionalismo andaluz tuvo en la imagen de Hércules enmarcado entre columnas y sometiendo a un par de leones y con las leyendas anteriormente apuntadas, en la iconografía represetativa de Andalucía. Fue en la llamada Fiestas de Primavera de Sevilla, actual Feria de Abril, de 1934 cuando nuestro escudo aparece por primera vez vinculado a una publicación oficial.
|
Primera publicación oficial. Sevilla 1934 |
Es por tanto lógico que con la recuperación democrática y el relanzamiento del proyecto nacionalista, el Estatuto de
Autonomía de Andalucía de 1981 contemple en el artículo 6.2 esta seña de identidad. El citado artículo dice así
“Andalucía tiene un himno y escudo propios,
que serán aprobados definitivamente por la Ley del Parlamento Andaluz, teniendo
en cuenta los acuerdos dictados sobre tales extremos por la Asamblea de Ronda
de 1918”. Posteriormente, el Parlamento Andaluz dictó la Ley 3/1982 de 21 de
diciembre sobre el Himno y el Escudo de Andalucía en la que se especificaban
los términos ya expuestos y consensuados por la gran mayoría de parlamentarios, cuestión que en la reforma estatutaria de 2007, y con acuerdo unánime de los grupos políticos con representación en el Parlamento Andaluz, son ratificados en idéticos términos. Hoy en día es un simbolismo conocido y aceptado por todos los andaluces como un elemento más de identidad y de cohexión de un pueblo que busca el desarrollo y el progreso de sus tierras y de sus gentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario