Dentro del recorrido por la historia de nuestra Sierra de Segura, Carlos Javier Garrido hace perfecta referencia a aquellas minorías olvidadas que contribuyeron con su esfuerzo al desarrollo de la vida y las dinámicas de vida de nuestro entorno. Esclavos y moriscos vivieron y protagonizaron durante el S. XVI y XVII un importante papel dentro de la economía y la sociedad de la Sierra de Segura.
MINORÍAS MARGINADAS EN LA SIERRA DE SEGURA S. XVI Y XVII: MORISCOS Y ESCLAVOS
Carlos Javier Garrido García
INTRODUCCIÓN
La historia tradicional, hasta
fechas recientes, había estado muy centrada en el análisis de los grandes
procesos políticos, económicos y sociales que habían afectado al devenir de la
Humanidad, prestando especial atención a la historia de las élites, que se
suponían dirigían todos esos procesos, y marginando a la mayoría social que los
sufría y cuya presión a veces los motivaba. Ello empezó a cambiar a finales del
siglo XIX con la historiografía marxista y con la eclosión de la Historia
Social, representada a principios del siglo XX por la llamada “Escuela de
Annales”, gracias a la cual la historia del común de la población, y, dentro de
ella, de los grupos marginales empezó a ser considerada como algo digno de ser
historiado y, de hecho, en centro de atención historiográfica preferente.
Carlos Javier Garrido Garcia |
En esta ocasión, pretendo
aportar noticias sobre dos grupos marginales presentes en los siglos XVI y XVII
en la Sierra de Segura: moriscos y esclavos. Para ello, utilizo algunas
referencias bibliográficas y el análisis del libro 1 de Bautismos de la
parroquia de Santiago de la Espada, que abarca de 1589 a 1641, aunque los datos
anteriores a 1615 son bastante fragmentarios. En cuanto al concepto de
marginalidad a finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna, hay
que tener en cuenta que el surgimiento de los Estados-Nación en esa época,
junto con el desarrollo del capitalismo y los descubrimientos geográficos,
supusieron el desarrollo cada vez más fuerte de discursos de la diferencia, que
en el caso de España empezaban a marcar claramente la diferencia entre el
español y el elemento alógeno. Los elementos que podían significar que un
determinado grupo acabara considerándose como al margen de la sociedad de la
época eran muy variados, destacando la etnia, la religión o la situación socioeconómica.
Pirámide de estructuración social |
Dentro de los variados grupos
marginales de la época moderna peninsular, destacaron básicamente dos: los
moriscos, marginados por sus características étnico-religiosas, y los esclavos,
por las socioeconómicas, aunque con un origen igualmente étnico-religioso.
MORISCOS
El proceso de “reconquista”
llevado a cabo por los reinos cristianos a costa del Al-Andalus musulmán supuso
que numerosas comunidades islámicas quedaran dentro de aquellos, pasando así al
estatus mudéjar, que les permitió mantener sus leyes, religión, propiedades y
costumbres. Este fue también el caso de la Encomienda de la Orden de Santiago
de Segura de la Sierra, en la que la conquista castellana desarrollada a
principios del siglo XIII supuso el mantenimiento de numerosas aldeas mudéjares
dependientes de la villa de Segura y de las aldeas cristianas de ella dependientes.
Densidad de población en España S. XVI |
Sin embargo, la emigración hacia
el último reino peninsular existente, el de Granada, y el fracasado intento de
sublevación de 1264 determinó la desaparición de estas aldeas mudéjares en la
zona que nos ocupa. Como el último reino musulmán en ser ocupado fue el de
Granada, conquista que culminó en 1492, los Reyes Católicos iniciaron en este
año su política de uniformización religiosa con la conversión o expulsión de
los judíos. Tal política terminó por afectar también a los mudéjares, minorías
marginadas por los castellanos, obligados a la conversión en 1500-1502. De este
modo la población mudéjar pasa al estatus morisco, es decir, se convertían de
derecho en cristianos, pero de hecho seguían marginados por su origen musulmán,
lo que explica hechos como la fiscalidad diferencial a que fueron sometidos.
Por otra parte, la conversión obligatoria y en masa determinó que los ahora moriscos siguieran manteniendo gran parte de sus creencias religiosas musulmanas, estrechamente unidas a sus prácticas culturales, dando lugar al llamado criptoislamismo: cristianos en lo exterior que en el ámbito privado seguían manteniendo sus prácticas ancestrales. Frente a ello, las autoridades civiles y religiosas castellanas pusieron en marcha una política cada vez más intensa de aculturación, lo que unido a la cada vez mayor presión socioeconómica a que eran sometidos, determinaron el estallido de la rebelión morisca en el reino de Granada entre 1568 y 1571. Una de sus consecuencias fue la expulsión de los moriscos granadinos a otros reinos castellanos, entre ellos los de Murcia y Jaén.
Expulsión de los judíos. 1492 |
Por otra parte, la conversión obligatoria y en masa determinó que los ahora moriscos siguieran manteniendo gran parte de sus creencias religiosas musulmanas, estrechamente unidas a sus prácticas culturales, dando lugar al llamado criptoislamismo: cristianos en lo exterior que en el ámbito privado seguían manteniendo sus prácticas ancestrales. Frente a ello, las autoridades civiles y religiosas castellanas pusieron en marcha una política cada vez más intensa de aculturación, lo que unido a la cada vez mayor presión socioeconómica a que eran sometidos, determinaron el estallido de la rebelión morisca en el reino de Granada entre 1568 y 1571. Una de sus consecuencias fue la expulsión de los moriscos granadinos a otros reinos castellanos, entre ellos los de Murcia y Jaén.
Bautismo de moriscos. S. XVI |
Es ahora cuando el problema
morisco vuelve a afectar a la Sierra de Segura. En principio parece que no se
asentaron ningunos moriscos expulsados en esta zona, ya que en el registro de
1581 no se citan, constando tan solo el asentamiento en zonas cercanas como
Villanueva del Arzobispo con 116 moriscos, Villacarrillo con 74, Sorihuela del
Guadalimar con 36, Iznatoraf con 54 y Hellín con 144. Sin embargo, en 1610 ya
hay registradas 74 personas de origen morisco en Segura de la Sierra, lo que
coincide con el acusado descenso de los moriscos presentes en algunas
localidades de su contorno, lo que mostraría un fuerte movimiento migratorio
hacia la Sierra de Segura, zona en expansión socioeconómica y demográfica en el
siglo XVI. Así, para entonces en Villanueva del Arzobispo había 58 moriscos y
en Sorihuela del Guadalimar 12. Las 74 personas asentadas en Segura de la
Sierra, no sólo lo hacían en esta localidad, sino también en las villas y
aldeas de ella dependientes. Este era el caso de Santiago de la Espada,
entonces Puebla de Santiago, en la que a través del análisis de sus registros
parroquiales hemos localizado a una de estas familias moriscas. Se trata de la
formada por Diego Martínez y María Rodríguez, que en 1590 bautizaron a su hijo
Diego y en 1593 a su hija Ysabel (ARCHIVO PARROQUIAL DE SANTIAGO DE LA ESPADA,
Libro 1º de Bautismos, partidas de 8/11/1590 y 8/10/1593).
Sublevación en las Alpujarras. 1568 |
Finalmente, la población morisca
fue expulsada de la península a partir de 1609 por Felipe III, justificando la
medida en la falta de asimilación de la cristiandad por parte de este colectivo
y el peligro que suponía mantener en el reino a una población que era aliada
potencial de los enemigos berberiscos y turcos de la misma. La expulsión de los
moriscos andaluces y murcianos fue decretada en enero de 1610 pero se encontró
desde el principio con la oposición no sólo de los moriscos sino también de las
élites castellanas que estaban interesadas en mantener esa mano de obra. Esto
hizo que los comisarios de la expulsión tuvieran muchas dificultades para
llevar a cabo su cometido, como fue el caso del licenciado Toledano, encargado
de reunir para su expulsión a los moriscos de Segura de la Sierra y su
distrito, que incluía a las villas de Yeste, Hornos, Siles, Albanchez y
Santiago de la Espada. Así, en carta dirigida al marqués de San Germán,
dirigente de las tareas de expulsión, el 8 de febrero de 1610 desde Segura de
la Sierra, reconocía que por entonces aún no había conseguido reunir las 24
familias y 75 personas que conformaban la población morisca de su demarcación,
solicitando ayuda. De hecho, según informe del conde de Salazar de enero de
1611 todavía quedaban en el partido de Segura de la Sierra 32 casas de moriscos,
ya que “yendo marchándose para Cartagena los embargó el Vicario general de Yeste
diziendo que tenían todos presentados ynformaçiones de buenos cristianos”,
informaciones estas que fueron una de las estrategias moriscas para evitar la
expulsión.
Bando de expulsión de los moriscos, |
Desconozco si al final lograron
permanecer en España o no, lo cierto es que en los registros parroquiales de
Santiago de la Espada ya no consta la existencia de ningún morisco en la localidad.
ESCLAVOS
La esclavitud era una de las
situaciones de marginación más extrema, ya que suponía la pérdida de la
consideración de persona para pasar a la de animal o cosa objeto de propiedad
privada. Desde inicios de la Edad Media dos eran básicamente las causas para
que una persona se convirtiera en esclava: nacer de madre esclava, ya que la
esclavitud se heredaba matrilinealmente, o haber sido capturado en una guerra,
perdonándole la vida a los prisioneros a cambio de su esclavitud, situación esta
última reservada para los infieles ajenos al cristianismo.
Captación de esclavos. S. XVI |
La esclavitud había pervivido en la Península
Ibérica a lo largo de la Edad Media gracias al enfrentamiento con los
musulmanes en la “reconquista”, durante la cual numerosos vencidos fueron sometidos
a esclavitud. Sin embargo, el máximo auge de la institución en Castilla se
alcanzó en el siglo XVI y primera mitad del siglo XVII, ya que la “reconquista”
continuó en el norte de África, la incorporación de Portugal a la monarquía
hispánica en 1580 facilitó la entrada de esclavos negroafricanos y conflictos interiores,
como la rebelión morisca granadina de 1568-1571, supusieron la entrada en
esclavitud de elevados contingentes de personas. En cualquier caso, la esclavitud
de la época está caracterizada por ser básicamente un fenómeno urbano y por su
carácter doméstico, entendiendo por casa no solo una unidad familiar, sino también
de producción, en la que las personas esclavizadas fueron ampliamente
explotadas, no solo en el ámbito laboral, sino también, en el caso de las
esclavas, en el sexual. Esto último supuso la existencia de numerosos abusos
por parte de sus amos y su entorno, a lo que hay que añadir el mantenimiento de
relaciones ilegitimas por las dificultades de acceder al matrimonio, de ahí el
elevado número de nacimientos ilegítimos de madre esclava que se registran en
la época.
Mercado de esclavos. S.XVI |
Ya he indicado que la esclavitud
fue un fenómeno básicamente urbano, lo que no quiere decir que estuvieran
ausentes en el medio rural, siendo este el caso de la Sierra de Segura. Por un
lado, tropas de la encomienda de Segura participaron en la represión de la
rebelión morisca granadina de 1568-1571, en la que los sublevados capturados
fueron sometidos a esclavitud pese a su teórico cristianismo, ya que se
consideraba que habían apostatado del mismo y habían cometido delito de “lesa
majestad” contra Dios y el rey. Así, encontramos a dos vecinos de Segura de la
Sierra participando en el mercado esclavista de Guadix vendiendo sus capturas
en la guerra.
Este fue el caso de Luis
Márquez, vecino de Segura de la Sierra y sargento de la compañía de Cristóbal
de Ezpeleta del Tercio de don Lope de Figueroa, que entre abril y mayo de 1571
vendió en Guadix tres esclavas moriscas llamadas Ángela de 30 años, Leonor de
20 y Ángela de 24 por un total de 85'5 ducados, y también el de Juan Rodríguez,
vecino de la misma localidad serrana, que en mayo de ese año vendió, en unión
de un vecino de Algarrobilla, un esclavo morisco de 14 años llamado Alonso por
30 ducados. Seguramente, algunos esclavos moriscos acabaron siendo traídos a la
Sierra de Segura por los vecinos de la zona que actuaron en la guerra. En
cualquier caso, en los registros parroquiales de bautismo de Santiago de la
Espada de finales del siglo XVI no hay ninguna partida referente a personas
esclavizadas. Hay que tener en cuenta que el número de personas esclavizadas de
origen morisco descendió de manera acusada a finales del siglo XVI por las
frecuentes liberaciones gracias a la solidaridad familiar morisca y a una
dinámica natural regresiva.
Iglesia parroquial de Santiago de la Espada |
No sucede así en el siglo XVII.
En Santiago de la Espada se registran entre 1615 y 1638 siete bautismos de
personas esclavizadas, lo que supone el 0'8 % del total de bautismos del
periodo, que asciende a 878 (ARCHIVO PARROQUIAL DE SANTIAGO DE LA ESPADA, Libro
1º de Bautismos). Nada podemos decir acerca de su origen o etnia, ya que las
fuentes no los citan, aunque en todo caso destaca el hecho de que en todos los
casos menos en uno se trata de hijos ilegítimos de madre esclava, producto de
la explotación sexual a que ya hemos aludido. Entre los propietarios, generalmente
pertenecientes a las élites, destaca el regidor Diego Pérez. Las partidas son
las siguientes:
- 12/4/1618: bautismo de Juan, hijo de Madalena,
esclava de Diego Pérez.
- 24/8/1620: bautismo de María, hija de Ana,
esclava de Fernando Martínez.
- 19/3/1622: bautismo de Francisco, esclavo de
Diego Pérez.
- 9/10/1627: bautismo de Francisco, hijo de
Madalena, esclava de Diego Pérez Bellón.
- 14/3/1631: bautismo de Gregoria, hija de Beatriz,
esclava de Bartolomé Sánchez.
- 16/7/1634: bautismo de Juan, hijo de Ysabel,
esclava, fueron sus compadres Francisco Martínez, regidor, y su mujer Mari
González.
-7/11/1638: bautismo de Juan, hijo de María de la Cruz, esclava, y de padre desconocido.
www.Abenaxara.com
-7/11/1638: bautismo de Juan, hijo de María de la Cruz, esclava, y de padre desconocido.
www.Abenaxara.com
Hola, no hay problema en que reproduzcas un artículo de mi web (abenaxara.com) o de la revista "zurribulle" mientras hagas referencia a su procedencia. Un saludo.
ResponderEliminarCarlos Javier Garrido Garcia.
la procedencia fue la página de Pedro Pablo Cano Amigos de la Sierra de Segura... pero si es tú deseo, sin problema....
Eliminar